8 de marzo | Paréntesis Legal

 

Mtra. Isabel Montoya Ramos[1]

Los orígenes[2]

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Más que un día para celebrar y felicitar a las mujeres por el hecho de ser mujeres, este es un momento de reflexión, sensibilización y concientización sobre la situación de las mujeres en México y en todo el mundo. Es por eso que el Día Internacional de la Mujer no se “celebra”, más bien se conmemora.

Este día tiene sus orígenes en Europa a comienzos del siglo XX, ya que las mujeres se manifestaron para obtener el derecho al voto, mejores condiciones de vida y de trabajo y por la igualdad entre los sexos. Luego, el 28 de febrero de 1909, en Estados Unidos, se celebró el Primer Día Nacional de la Mujer, el cual se conmemoró hasta febrero de 1913.

En 1910, se realizó en Copenhague, Dinamarca, la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera había tenido lugar en 1907), en la que mujeres de 17 países se organizaron para luchar por el voto femenino universal. Posteriormente, el 19 de marzo de 1911, en diversos países europeos y Estados Unidos, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. Se eligió el 19 de marzo para recordar la Revolución de 1848 y la Comuna de París. En ese día, las mujeres exigieron el derecho al voto, a ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y la no discriminación en el ámbito laboral.

Durante la Primera Guerra Mundial, en 1915, se dio en La Haya, una reunión en la que participaron 1300 mujeres provenientes de 12 países. Un parteaguas en los orígenes del Día Internacional de la Mujer fue lo que sucedió en Rusia el último domingo de febrero de 1917, día en el que las mujeres rusas se declararon en huelga para demandar “pan y paz”, y como una reacción por los dos millones de soldados muertos en la Primera Guerra Mundial. Cuatro días después, el Zar ruso abdicó y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho al voto. Es importante resaltar que, según el calendario juliano, utilizado en Rusia, ese domingo fue el 23 de febrero, que conforme al calendario gregoriano, es el 8 de marzo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer se volvió más común. En 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Posteriormente, en 1977, la ONU reconoció al Día Internacional de la Mujer.

¿Por qué un Día Internacional de la Mujer?

Vivimos en una sociedad que se cimenta en las desigualdades de todo tipo: económicas, sociales, políticas, raciales. La desigualdad es inherente al sistema económico bajo el cual está organizado el mundo: el capital se concentra únicamente en una minoría de personas, mientras que las demás trabajan para ese capital.

Bajo este panorama, es necesario reconocer y aceptar que las mujeres experimentamos desigualdades que los hombres no experimentan. Por ejemplo, en el ámbito económico[3], las mujeres ganamos menos salario que los hombres, por lo tanto, tenemos mayores probabilidades de vivir en la pobreza.

A nivel mundial, la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 24%. Los sueldos que recibimos las mujeres no nos permiten salir del círculo de la pobreza. En los países en desarrollo, el 75% de las mujeres trabajamos sin contrato laboral, carecemos de derechos y no tenemos acceso a la seguridad social.

Las mujeres asumimos entre dos y diez veces más trabajo de cuidados no remunerado ni valorado, respecto que los hombres. Particularmente, tenemos a nuestro cargo más tareas en el hogar y el cuidado de las niñas, niños y personas adultas mayores. Se estima que la contribución a la economía mundial de este tipo de trabajo –me refiero al trabajo de cuidados que no es remunerado—, equivale a 10.8 billones de dólares año, una cifra que triplica el tamaño de la industria mundial de la tecnología. Las mujeres tenemos jornadas laborales más largas, es decir, trabajamos más horas al día que los hombres, si se contabiliza el trabajo remunerado y no remunerado (lo que también se conoce como “la doble jornada de trabajo”).

El aumento de la igualdad económica entre mujeres y hombres reduciría el índice de pobreza en toda la población. La desigualdad económica por razones de género cuesta a la economía mundial 9 billones de dólares al año para las mujeres de los países en desarrollo. Por su parte, los países que presentan más igualdad de género, tienen mejores niveles de ingreso. Por ejemplo, en Latinoamérica, en una década (2000-2010), se aumentó el número de mujeres en trabajos remunerados, lo cual generó una reducción del casi 30% de la pobreza en general.

La violencia en contra de las mujeres

Sin duda alguna, el aspecto más preocupante de la desigualdad entre mujeres y hombres es la violencia en contra de las mujeres. En el año 2019, en México, 23,471 mujeres por cada 100 mil, fueron víctimas de violencia.[4] El tipo de violencia más persistente es la violencia emocional en el ámbito familiar, ya que 3 millones 782 mil 923 mujeres (8.1%) experimentaron esta violencia.

Respecto a la violencia en el ámbito familiar, en el contexto nacional, de los casi 46.5 millones de mujeres que somos, 4 millones 795 mil 414 mujeres (10.3%) experimentaron algún acto de violencia (emocional, económica y/o patrimonial, física o sexual) en el ámbito familiar.[5]

Los resultados de la ENDIREH toman en cuenta a mujeres de 15 años y más.[6] De los aproximadamente 15.2 millones de mujeres que tienen entre 15 y 29 años, cerca de 2.2 millones (14.2%) declararon que experimentaron violencia. Para las mujeres que tienen entre 30 y 49 años, aproximadamente 17.7 millones, alrededor de 1.6 millones (9.0%) experimentaron algún acto de violencia. Finalmente, de los poco más de 13.5 millones de mujeres con 50 o más años, cerca de 1 millón (7.7%) experimentó violencia en el ámbito familiar. Los resultados muestran que mientras las mujeres son más jóvenes experimentan más violencia en el ámbito familiar.[7]

En 2017, se registraron 770 casos de feminicidio, igual a una tasa bruta de 1.2 por cada 100 mil habitantes. En 2018, se registraron 849 casos de feminicidio, es decir una tasa bruta de 1.3 por cada 100 mil habitantes.[8] En 2019, la tasa bruta de defunción por homicidio de mujeres fue de 6 por cada 100 mil habitantes, mientras que en 2018 esta tasa fue de 5.9 por cada 100 mil habitantes.[9]. El INEGI resaltó que las definiciones de homicidio que imperan en los códigos penales estatales, en su mayoría, no permiten identificar claramente el feminicidio, lo cual significa que la información presentada carece de un subregistro importante que es necesario tener en cuenta.[10]

A pesar de los avances, aún falta mucho por hacer. Es por ello, que el Día Internacional de las Mujeres es un día para reflexionar y reconocer que las mujeres seguimos viviendo en claros contextos de desigualdad frente a los hombres.

  1. Maestra en Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos por la Academia de Derecho Internacional Humanitario de Ginebra, Suiza. Consultora independiente en materia de derechos humanos, derecho penal y género. Estudiante del Doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).
  2. Los datos históricos sobre el Día Internacional de la Mujer, fueron obtenidos de: ONU, Día Internacional de la Mujer. 8 de marzo. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/womens-day/background (última visita. 11 de marzo de 2022).
  3. Los datos sobre la desigualdad económica por motivos de género, fueron obtenidos de: OXFAM International, ¿Por qué hay más mujeres que hombres pobres en el mundo? Disponible en https://www.oxfam.org/es/por-que-hay-mas-mujeres-que-hombres-pobres-en-el-mundo (última visita: 11 de marzo de 2022).
  4. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2020, p. 10, Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2020/doc/envipe2020_presentacion_nacional.pdf
  5. INEGI, Panorama nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres 2020, p. 237 (Esta cifra corresponde a datos recabados en los últimos 12 meses previos al levantamiento de la ENDIREH 2016) https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197124.pdf
  6. Idem.
  7. Ibidem, p. 241.
  8. INEGI, Estadísticas a Propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, Comunicado de Prensa Núm. 568/20 23 de noviembre de 2020 p. 18 Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia2020_Nal.pdf?fbclid=IwAR2hD5mR1ZesgmWv1zCf6Ww1ms_ohgA2ubrA9whsw1jFfMcI-iHKuUyOHbA#:~:text=Los%20resultados%20de%20la%20ENDIREH,lo%20largo%20de%20la%20vida.
  9. Ibidem, p.16.
  10. Ibidem, p. 17.