Agenda electoral 2023 | Paréntesis Legal

Rodrigo Escobar Garduño

 

Este año hay elecciones en dos entidades Coahuila y el Estado de México, estos son los últimos reductos que quedan del otrora partido de Estado, el PRI, entidades en las que no ha habido alternancia.

Si bien pareciera un año electoral “tranquilo”, con solo 2 elecciones estatales, lo cierto es que el año 2023 será sumamente relevante en términos de gobernabilidad y legitimidad democrática del Estado Mexicano.

 

En este nuevo ciclo de 365 días que inicia, también se llevarán a cabo unas “elecciones” distintas, de esas de las que no vemos espectaculares, ni spots en radio y televisión, no hay hashtags en redes sociales “#es…”, pero en las que sí hay precampañas y campañas, aunque de formas más discretas, me estoy refiriendo a la elección-designación de las personas que deberán pasar a formar parte del Consejo General del INE y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

 

En el INE a finales de marzo concluyen su encargo de 9 años, el consejero presidente, Lorenzo Córdova y 3 consejeros Adriana M. Favela Herrera, Ciro Murayama Rendón y José R. Ruiz Saldaña.

 

Por su parte en la Sala Superior del Tribunal Electoral concluyen sus cargos los magistrados Indalfer Infante Gonzales y José Luis Vargas Valdez.

 

Pero, como dijo Jack el Destripador, vayamos por partes.

 

En el caso de las consejerías del INE, el encargado de llevar a cabo el proceso de designación es la Cámara de Diputados. De hecho, el proceso había iniciado desde finales del año pasado con la emisión por parte de la Junta de Coordinación Política, de la convocatoria para dicho proceso, lamentablemente las cosas no empezaron nada bien.

 

El proceso de designación de consejerías, conlleva la integración de un Comité Evaluador, con autonomía técnica y de decisión, que es el encargado de conducir la primera parte del proceso con la finalidad de que el análisis de los perfiles, no solo respondan a aspectos de carácter político, sino también técnico y de competencias y habilidades.

 

Este Comité se integra por 7 personas, de las cuales 2, son designadas por el INAI, 2 por la CNDH y 3 por la JUCOPO.

 

Desde aquí fue donde las cosas no empezaron a ir del todo bien. A finales del año pasado, tanto el INAI como la CNDH hicieron las designaciones que les correspondían. Mientras el INAI nombró a dos académicos con muy buena trayectoria: Maite Azuela y Sergio López Aylon; la CNDH fiel al estilo de esta administración, envió a personas con claros vínculos con el actual gobierno[1]: María del Socorro Puga Luevano y Ernesto Isunza Vera[2]; de hecho, la primera no contaba con los requerimientos mínimos de conocimientos en la materia para integrar dicho comité; tan es así que la propia CNDH está revisando su nombramiento[3].

 

Las cosas han seguido mal en esa convocatoria, ya que, el pasado 23 de diciembre de 2022, la Sala Superior la revocó porque advirtió un intento de la JUCOPO de incidir de manera indebida en la toma de decisiones, no se garantizaba la paridad en las designaciones y no se establecían reglas claras de votación[4][5].

 

Esta decisión trajo como consecuencia la paralización del proceso de designación, ya que, como lo afirmó el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, esperarán hasta febrero para tomar una decisión, además de que intentarán, nuevamente, impugnar las resoluciones del TEPJF ante la SCJN, afortunadamente ya hay una nueva administración en el máximo tribunal.

 

Como se ve, el proceso de designación de las consejerías del INE se avizora altamente conflictivo y no se concluirá en tiempo, por lo que tendremos una autoridad electoral mal integrada.

 

Por otro lado, tenemos el caso del TEPJF, en donde, como ya dijimos 2 magistrados concluyen el 30 de octubre su encargo de 7 años.

 

El proceso de designación es sustancialmente diferente al de las consejerías, ya que en el de los magistrados intervienen dos poderes de la Unión: la SCJN como órgano proponente y el Senado de la República como órgano de designación.

 

El sentido de esta distinción parecería estar en el hecho de que a la SCJN le correspondería hacer una evaluación técnico-jurídica de los perfiles de los aspirantes, entenderíamos que el máximo tribunal debería hacer una evaluación objetiva de los conocimientos y aptitudes no solo en materia electoral, sino de carácter jurisdiccional, desafortunadamente esto no es así.

 

A lo largo del tiempo, hemos visto que la etapa en la Corte es un proceso en el cual no se evalúa el conocimiento, las capacidades y aptitudes de los aspirantes. Debemos pugnar porque se tome en serio este procedimiento y diseñe un mecanismo en el cual se someta a los aspirantes a un procedimiento de evaluación, cuando menos similar al de los jueces de distrito y magistrados de circuito, mediante un examen de conocimientos y otro de carácter práctico, lo menos que se puede pedir de un magistrado o magistrada es que sepa hacer un proyecto de sentencia.

 

Aquí, hay que señalar que ninguno de los aspirantes a presidir la Corte hizo alguna mención en sus planes de trabajo; no obstante, espero que la ministra Norma Lucia Piña Hernández habrá de tomarse muy en serio la designación de las nuevas magistraturas y dejará de lado la inercia que hasta ahorita han seguido los últimos procesos.

 

En el Senado las cosas no pintan nada bien, recordemos que la Sala Superior es el órgano encargado de calificar la elección presidencial, la cual desde este momento ya se encuentra en curso (de forma ilegal) esto genera el incentivo por demás poderoso de capturar al órgano electoral; sin embargo, la coalición gobernante no tiene los votos suficientes para pasar, por sí misma los nombramientos, además de que en el mismo senado hay un claro aspirante a la presidencia de la república.

 

Todo esto nos puede llevar a que, al igual que sucede con el INE tengamos a la máxima autoridad jurisdiccional, con solo 5 integrantes; esto no es ningún invento, no algo que suene imposible, recordemos que, a la fecha, las 5 salas regionales del mismo tribunal electoral llevan meses funcionando con solo 2 integrantes (más un magistrado en funciones) porque el Senado no ha cumplido con su tarea en la designación de las vacantes.

 

Esta es una pequeña aproximación a algunas de las muchas cosas que nos esperan para este año 2023 en el tema de las elecciones y democracia en nuestro país.

 

Les deseo un excelente inicio de año.

 

[1] https://www.reforma.com/cuestionan-designacion-de-cndh-para-comite-sobre-ine/ar2523829

[2] Al parecer dio de baja su cuenta de tuiter, donde tenía distintas publicaciones a favor de la 4T y en contra de la oposición.

[3] https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2022-12/COM_2022_375.pdf, además de esto la senadora Kenia López Rabadán impugnó dichos nombramientos ante la Sala Superior del TEPJF (SUP-JDC-1497/2022 pendiente de resolución)

[4] Aquí pueden consultar la sentencia https://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-JDC-1479-2022.pdf

[5] Aquí pueden ver la infografía que hace la ponencia del magdo. Felipe de la Mata https://twitter.com/FdelaMataPizana/status/1606416237021405185?s=20&t=9aAT-CzSICJ8wGykksGYRQ