Interpretar la ley | Paréntesis Legal

Dr. Ángel Durán Pérez

 

La ley es un conjunto de reglas y normas establecidas por un gobierno o una autoridad para regular el comportamiento de los ciudadanos y proteger sus derechos y bienestar.

La interpretación de la ley es necesaria porque los textos legales pueden ser complejos y ambiguos. A menudo están redactadas en un lenguaje técnico y jurídico que puede ser difícil de entender para los ciudadanos comunes.

Además, las leyes pueden ser vagas o ambiguas, lo que puede dar lugar a diferentes interpretaciones.

Así como también en casi todas las constituciones del mundo, y por supuesto que en México no es la excepción, todas las leyes se deben aplicar bajo una interpretación humanista, donde tengan como finalidad primordial, respetar la dignidad humana, o sea respetar los derechos humanos de todas las personas.

En tales casos, es necesario que un juez o un tribunal interprete la ley para determinar su significado exacto y cómo se aplicará en una situación dada.

Solo por citar un ejemplo, si se señala en la ley que: “todas las personas tienen derecho a la igualdad”. Este es un principio fundamental de muchas democracias. Sin embargo, ¿qué significa realmente “igualdad ante la ley”? ¿Significa que todas las personas deben ser tratadas exactamente igual en todas las situaciones, o significa que las personas deben ser tratadas de manera justa y equitativa, pero no necesariamente igual en todas las situaciones? Esta es una pregunta importante, y la respuesta puede variar según el país y la situación. Por lo tanto, su interpretación, es necesaria para determinar exactamente lo que significa “igualdad legal” en un contexto específico.

La interpretación de la norma se lleva a cabo mediante varios métodos que pueden incluir, solo por mencionar algunos:

  1. Interpretación literal o gramatical: este enfoque implica tomar el texto de la ley tal como está escrito y aplicarlo tal cual. Este método se utiliza cuando el texto es claro y no hay ambigüedad en su significado, existe la opinión de varios doctrinarios que aunque el texto sea claro, hay que interpretarlo de manera sistemática, este es una cuestión evolutiva de este método de interpretación literal.
  2. Interpretación sistemática: este enfoque implica interpretar la legislación en el contexto del sistema legal más amplio. Por ejemplo, cuando se establece que: “todas las personas tienen derecho a la libertad de expresión”, pero hay otra ley que prohíbe la difamación, entonces la interpretación sistemática requeriría armonizar estas dos leyes para determinar cuándo el derecho a la libertad de expresión se puede restringir por la ley de difamación.
  3. Interpretación histórica: este enfoque implica analizar el contexto histórico en el que la redactó el legislador para determinar su significado original. Por ejemplo, si se establece que “todas las personas tienen derecho a portar armas”, pero esta ley fue escrita en el siglo XVIII, cuando las armas eran necesarias para la defensa personal, entonces la interpretación histórica requeriría considerar el significado de “portar armas” en el contexto de aquellos tiempos.
  4. Interpretación teleológica: este enfoque implica analizar el propósito o la intención detrás de la ley para determinar su significado. Por ejemplo, si se establece que: “todas las personas tienen derecho a un juicio justo”, entonces la interpretación teleológica requeriría considerar el propósito detrás del contenido legislativo, debe contener todos los elementos dispositivos que dieron origen a la ley y para lo que fue hecho.

Ahora bien, es importante saber ¿tienes el que por antonomasia interpreta la ley? Y ahí podemos encontrar que, el juez es una figura clave que se encarga de administrar justicia y aplicar la ley. Una de las funciones más importantes del juez es la interpretación de la ley, ya que es responsable de determinar el significado y su aplicación en los casos que se presentan ante él. En este artículo, exploraremos la función del juez como intérprete natural de la ley y la importancia de su papel en el sistema jurídico.

El juez es una figura clave para esta función por disposición propia de la Constitución mexicana.

Cuando un caso llega a un tribunal, el juez debe interpretar la ley aplicable y determinar cómo se aplica a los hechos del caso. La interpretación puede ser un proceso complejo y requiere una comprensión detallada y de los principios legales subyacentes.

Esta tarea implica analizar el lenguaje propio de la norma y determinar su significado en el contexto del caso en cuestión.

El juez debe considerar cómo se ha interpretado por otros jueces en el pasado y lo llama precedente judicial, así como los principios legales se hayan sentado que pueden ayudar a guiar la interpretación en un caso determinado. Además, el juez también debe tener en cuenta el propósito y la política que dieron su origen.

A menudo, las leyes son promulgadas con un propósito específico en mente, y el juez debe considerar este propósito al interpretarla.

El papel del juez como intérprete de la ley es de suma importancia porque los tribunales tienen la responsabilidad de garantizar que la ley se aplique de manera justa y equitativa.

Esto significa que el juez debe considerar no solo el texto de la ley, sino también los principios que rigen en materia de justicia y equidad al interpretar la ley.

Ahora bien, la sociedad y las personas en lo individual en sí, no estamos excluidos en el deber cívico de conocer la ley y también de cierta manera interpretarla y cuando tengamos duda acudir con especialistas en el derecho, como pueden ser abogados, jueces, magistrados, profesores o cualquier otro experto relacionado con la ley, muchas veces personal especializado en el poder judicial o en los congresos estatales.

Las universidades públicas o privadas, observamos que en sus programas académicos establecen la posibilidad de que sus estudiantes sepan lo importante que es la interpretación de la ley y su aplicación para la solución de cada caso concreto, por supuesto que es de suma importancia para quien tiene una carrera en derecho, debe tener esta habilidad de intérprete de la ley y su interconexión de interpretación en general con todo el sistema de leyes para resolver incluso, casos complejos, de ahí lo importante que es que en cada país se conozca el sistema normativo y la forma en cómo se interpreta.

No podemos ver a la ley como un acto unitario, o incluso haciendo un estudio de manera gramatical o particular de cada artículo. Todo el articulado de una ley está configurado para convivir en un sistema, podríamos decir en un ecosistema legal, están interrelacionados y para ello necesitamos, aprender las reglas mínimas de hacer una buena interpretación que nos ayude a resolver los problemas cotidianos de la vida diaria de la sociedad, para ello es importante la interpretación que debemos hacer día a día, quien nos dedicamos de manera permanente en la solución de casos judiciales, de manera muy especial: los jueces.

Es importante reconocer que la sociedad, tanto en lo individual o como ente colectivo, tiene el deber cívico de conocer la ley y de interpretarla de manera adecuada.