Ser políticx en tiempos iliberales | Paréntesis Legal

María Luisa Ríos García Bastarrachea

 

Últimamente me ha sido normal observar como joven mexicana, que por desgracia es en las épocas de elecciones y grandes transiciones sociopolíticas que la ciudadanía decide comenzar a observar los actos que ejercen los candidatos a cargo políticos, así como los trabajos realizados en su momento por los candidatos que se encuentran en su cargo actual. Esto en el mejor de los casos, ya que tenemos una gran parte de ciudadanía desinteresada en la política ya sea “porque en la hora de la comida nadie habla de fútbol, política o religión” o por desconocimiento sobre el tema.

A pesar de que en los últimos años exista un grupo de jóvenes conocido como “influencers” quienes forman parte de un partido político, son críticos politólogos o apoyan de forma inadecuada a algún partido político, las juventudes no logran interesarse del todo en el mundo gubernamental, esto se debe a una serie de razones:

Desconfianza: en México llevamos décadas y décadas de malos gobiernos, sean del color que sean, es una verdad histórica que le han fallado al pueblo mexicano y que además con los años el nivel de violencia en el país ha ido en aumento, como se puede observar con la crisis de desapariciones forzadas, donde al menos se tiene un registro de 111,000 personas[1] que no han sido encontradas por gobiernos estatales y federales.

Asimismo, se agregan temas de corrupción que pueden ir de lo más bajo hasta lo más alto en niveles de gobierno, empezando por los servidores públicos que vemos diariamente como los policías de tránsito, ya que se estima que el 78% de la población[2] considera que existe corrupción por parte de los elementos de seguridad, lo cual no genera confianza en caso de necesitar ayuda.

Es así, que podemos ver la desconfianza que tiene la ciudadanía debido a la frustración que genera vivir en constante violencia en un país de impunidad.

Individualismo: esta nación está formada de raíz por tragedias, muchas de estas ocasionadas por desastres naturales como huracanes o terremotos, sabemos que cuando suceden este tipo de situaciones la sociedad civil se unirá para apoyarnos entre todos y salir más rápido del problema, tales momentos los hemos vivido en los terremotos de 1985, 2017 y los huracanes Wilma, Isidoro y Otis que afectaron diferentes estados del país, pese a esto, persiste el individualismo.

El individualismo puede ser tan positivo o negativo desde el lado que se le vea, esto se deriva nuevamente por la desconfianza que se siente hacia el gobierno, ya que el mexicano promedio preferirá dedicarse a sus cosas y resolver su vida sin importar qué suceda con la vida política del país a menos que haya una situación que lo afecte directamente.

Se puede notar esta situación en un asalto, para una persona que nunca ha pasado por esto, le puede ser indiferente todo lo que sucede respecto a violencia en las calles hasta que la vive y se acerca por primera vez a una Fiscalía dándose cuenta de que el proceso burocrático puede llegar a ser revictimizante, razón por la cual las personas deciden no denunciar más.

Otros casos donde se le da importancia a la política desde lo individual, es cuando un partido político ofrece “regalos” a cambio de que voten por el partido, estos regalos pueden ser monetarios, en especie o incluso el respeto a ejercicio de derechos, como el caso de funcionarios de Morena condicionando programas sociales y pagos a ejidatarios en Yucatán con la finalidad de que voten por el partido en las elecciones[3].

Bajo este orden de ideas, se puede observar que a pesar de que el mexicano sea individualista, muchas veces este individualismo está coercido por un actuar o inactuar del Estado mexicano.

Desconocimiento sobre sus derechos: es importante mencionar que gran parte del porqué la ciudadanía mexicana no ejerce la política se debe a que no conocen sus derechos humanos, por ende, no conocen sus derechos civiles y políticos.

Aquí es necesario manifestarle al lector o lectora, que estos derechos humanos se encuentran protegidos por la Constitución y los tratados mexicanos de los que México forma parte (que son bastantes), que muchos de estos derechos nos los enseñaron cuando éramos infantes en primaria cuando nos decían que “tenemos derecho a votar y ser votados” pero fuera de eso no nos enseñaron más, que la única razón por la cual alguien sabe sobre sus derechos es porque se dedica al derecho o porque ha tenido un acercamiento al área de derecho por alguna circunstancia.

Por lo anterior, las personas en desconocimiento caen en situaciones en donde sus derechos se ven vulnerados por personas privadas o por el gobierno, similarmente tampoco saben cómo proteger algunos de sus derechos, como resultado tenemos una serie de muchos casos de violaciones a derechos humanos en el país.

Habiendo conocido las tres principales razones del porqué no se ejerce la política por la ciudadanía, ahora es menester recalcar que la gente tampoco sabe qué es la política. La Real Academia Española, puede definirla como: “Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados”, probablemente con esta definición la mayoría pensará que hablamos de la política como una materia de estudio; otra definición que nos da la Academia es: “Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos”, con esta definición le gente identificará las acciones que realizan los candidatos políticos o los políticos en función, entienden (una vez más) que la política es sólo para aquellos que se dedican a la misma, no obstante, mi definición favorita es esta: “Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo”, ahora sí, qué poderosa, fuerte y realista definición.

A la ciudadanía desde hace años le han enseñado que sólo estamos para ver cómo nos gobiernan, quejarnos de cómo lo hacen y estar enojados por cómo nos quitan nuestros derechos, pero nunca le enseñaron (por obvias razones) que tenemos derecho de ser políticos como todo aquel servidor o funcionario público que recibe un sueldo de nuestros impuestos y que no por estar en ese status tiene más o menos derechos que un ciudadanx normal.

¿A qué quiero llegar con este artículo? En tiempos iliberales como el nuestro, en donde no nos permiten elegir al mejor candidato sino al menos peor, en donde sólo tenemos dos bandos por los que votar, tiempos en los cuales observamos ataques a las instituciones autónomas que ver por la ciudadanía atentado contra la democracia que dice tener este país, todos y cada uno de los ciudadanos de México tenemos el derecho de ser políticos para exigir nuestros derechos, para exigir cuentas claras, para pedir transparencia y pedir justicia no sólo por si a nosotros nos toca, sino para que a quien le toque una violación en sus derechos se sienta protegido por la sociedad civil, y para aquel que se pasó de listo sea una persona física, una empresa o un gobernante sea señalado constantemente hasta que no haya más impunidad.

Ser políticx significa que te importa lo que sucede no sólo contigo sino con tu comunidad.

Ser políticx es señalar las violencias que ejercen funcionarios o candidatos a puestos públicos.

Ser políticx es ser valiente, porque sabemos que da miedo ser un activista más en este país, pero tener más miedo de que las cosas no vayan a cambiar.

Ser políticx es saber que no necesitas formar parte de un partido político para ejercer política, porque la política nace desde los derechos que tienes desde que naces hasta que te mueres y que nadie te puede quitar estos derechos.

Te invito a ser políticx y a no dejar que otros tomen decisiones importantes por ti.

 

[1] Mexicanos contra la corrupción y la impunidad. (s.f.) https://contralacorrupcion.mx/cien-mil-desaparecidos-mexico/

[2] Amparo Casar, M. (2016). La corrupción en México. PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN DE AUTORIDADES DEL SISTEMA DE PROCURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. México: Anatomía de la corrupción. 2da Edición. Mexicanos contra la corrupción e impunidad.https://contralacorrupcion.mx/anatomiadigital/content/corrupcion-en-mexico.php

[3] Rodríguez Galaz, Y. (2024). VIDEO: Captan momento en que funcionarios de Morena condicionan programas sociales y pago de tierras por votos en Yucatán. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/elecciones/video-captan-momento-en-que-funcionarios-de-morena-condicionan-programas-sociales-y-pago-de-tierras-por-votos-en-yucatan/