La enseñanza actual del Derecho con enfoque de Derechos Humanos | Paréntesis Legal

Lic. Karla Elizabeth González Ramírez

 

“Las admirables jurisprudencias nacen de las tesis atrevidas de un gran litigante”

Josias Mojica Domínguez

 

 

Hoy en día el plan de estudios en las Universidades de Derecho se estructura alrededor de la enseñanza teórica en el aula de clases, aun las materias procesalistas; no se incluyen materias enfocadas en el desarrollo de habilidades profesionales que complementen el aprendizaje teórico y que doten a los alumnos de destrezas y habilidades para la formación del pensamiento crítico jurídico, el planteamiento de estrategias de negociación, litigación en el estudio del caso concreto; que los alumnos puedan aprender a penar como abogados.

Es necesario implementar nuevas métodos y técnicas de educación jurídica, que complemente la enseñanza de la cátedra magistral, la cual fomenta la retención memorística basada de concepto y la repetición de códigos y leyes; las cuales sirven como base, pues nadie puede ser un buen abogado sin estas bases, pero los conceptos no agotan la formación que el alumno en derecho requiere hoy en día. Es necesario crear en el estudiante la habilidad de interpretación jurídica de las leyes, el planteamiento de caso con fundamento en violaciones a los Derechos Humanos y tratados internacionales.

Las universidades hoy en día tienen la necesidad de evolucionar sus formas de educación y planes de estudios, acorde a las necesidades del mercado laboral, a las reformas jurídicas y a las crecientes problemáticas sociales. Es necesario una reforma para que los futuros profesionistas puedan adaptarse exitosamente a estos cambios y sean capaces de resolver las crecientes problemáticas jurídicas que se requiere, acorde a un nuevo perfil profesional, pues la formación tradicional ya no es suficiente.

Estamos obligados a responder a la necesidad de formación de abogadas y abogados que cuenten con destrezas y habilidades que les permitan identificar y solucionar problemas, comunicarse efectivamente, negociar y crear soluciones creativas, alternas y con un enfoque de resolver el asunto, no creando antagonismo, sino privilegiando el interés de las partes y sus necesidades por encima de sus posiciones, es decir con un enfoque colaborativo, que contribuya a la cohesión social, a la prevención de los delitos.

Transitar de una enseñanza más abstracta, más conceptual, a través del análisis y estudio de caso, es justamente mejor que la enseñanza del derecho con enfoque de los derechos humanos, porque es ir formando una enseñanza más integral, más completa, el desarrollo del razonamiento; eso abre una opción más amplia de desarrollo a los estudiantes de derecho, es un campo y una oportunidad para que tenga un amplio panorama de desarrollo profesional.

Por ejemplo: hablar del enfoque de género en las aulas es una obligación, pero plantearlo desde criterios como el de 1994, donde la Suprema Corte de Justicia plateaba que no se podía considerar el delito de violación entre cónyuges, pues el estar casado se tenía como una especie de derecho carnal entre conyuges en el momento que así lo consideraban; si era inapropiada o violenta, se calificaba de exceso en el ejercicio de un derecho. Hoy en día el enfoque de género nos permite avanzar hacia una igualdad, la racionalización de los poderes patriarcales son niveles de desarrollo del estado de derecho. La perspectiva de género al momento de dictar sentencia, nos puede poner de manifiesto la pobreza de la investigación o los protocolos implementados, patrones de discriminación estructural de género, entrar al análisis de la sentencia de campo algodonero y sus aportaciones a la materia adjetiva.

Los casos prácticos nos ayudan a acercar al alumno a la realidad en la que vive, no se trata solo de que el estudiante aprenda conceptos, el proceso y normas. La catedra debe ser planteada desde sentencias relevantes, donde el docente y alumno puedan entrar al estudio de criterios actuales de derechos humanos, casos mas concretos, analice circunstancias, hechos, valoración e incluso que se familiarice con la redacción e interpretación de los abogados.

La implementación de la clínica jurídica de derechos humanos en las universidades de derecho, son espacios de aprendizaje donde los estudiantes interiorizan el conocimiento jurídico desde el estudio e intervención en los casos de relevancia pública y de violación a los derechos fundamentales. Donde los estudiantes vinculan el conocimiento del aprendizaje de las aulas identificando al derecho como un instrumento de cambio social y desarrollan las destrezas legales.

El alumno, con la tutoría de docentes y abogados de las barras y colegios de abogados, brindan asesoría y asistencia legal gratuita a personas con discapacidad, violencia de género, entre otros. La implementación de las clínicas jurídicas de derechos humanos, se han implementado en la UNAM y han generado grandes precedentes judiciales como asuntos de acoso laboral y el reconocimiento de las personas con discapacidad, donde a través de la promoción de instrumentos legales, se ha logrado el reconocimiento de sus derechos de esta población en desventaja.

La incorporación de las tecnologías es vital para el alumno, pedirle al alumno dejar su dispositivo celular fuera del área de las aulas creo que no es la solución idónea para este hábito de los jóvenes a su dispositivo. Enseñarles la utilización de este dispositivo, como una herramienta de consulta de jurisprudencia, de sentencias de  la corte,  de búsqueda de materia de libros, notas y grupos de estudios será una transición más útil, que abonaría incluso a la formación de carácter mismo del alumno, de centrarse en la necesidad de crear herramientas metodologías de estudios, pues incluso muchos de los libros tradicionales de derecho, carecen de leguaje inclusivo, con perspectiva de derechos humanos, es necesario la armonización de criterios con nuestros instrumentos que los jóvenes tengan a la mano y que vayan en armonía con el entorno en el que se desenvuelven.

Los exámenes tradicionales de pregunta y respuesta deben ser otra área de oportunidad para todo profesor. Desde mi experiencia el libro del maestro Rubén Quintino Zepeda ”¿cómo clasificar un hecho?, de acuerdo al CNPP” hizo muy sencillo explicar en las aulas de clases a los jóvenes, figuras que para mí representaron un reto en mi formación, en cambio para mis alumnos alentaron incluso el traer caso de videos de internet para decir los elementos de la clasificación jurídica; la implementación de casos ya estructurados como parte de un examen, puede ser una mejor propuesta de evolución de la enseñanza del derecho. Incluso anímicamente proporcionará al alumno un preámbulo de preparación para el deshago de una audiencia y estudio de casos.

Por ultimo considero que la implementación a la malla curricular de la carrera de Derecho de taller enfocados a la enseñanza de técnicas de litigación, argumentación jurídica,  redacción de demandas, convenios y acuerdos desde un enfoque ya no por materias, sino multidisciplinario desde la clínica,  de técnicas de estudio de derecho, inteligencia emocional para abogados, oratoria para abogados,  foro de estudio de sentencia relevantes, enseñar a los alumnos desde el aprendizaje activo, es decir, que los alumnos puedan ver un caso y aportar la mejor solución.