Ni una menos | Paréntesis Legal

 

Lic. Diana Gamboa Aguirre

En el contexto de la conmemoración del día internacional de la mujer, me parece necesario detenernos en una de las más graves violaciones de derechos humanos que ha enfrentado el sexo femenino: el aborto selectivo. Esto es, la terminación de la vida humana en gestación debido a que el producto del embarazo es una mujer, en su primera etapa de desarrollo.

Si bien en nuestro país subsiste la lucha por reconocer y proteger el valor de la vida humana en gestación, en otras latitudes el aborto voluntario es una realidad que ha mostrado una de sus caras más crueles frente a las niñas por nacer.

En China y la India, países con grandes poblaciones, esta práctica ha sido reiterada al grado de generar “escasez” de mujeres.[1] Es decir, en cuanto los padres tienen conocimiento de que están frente a una pequeñita por nacer, deciden terminar con su vida mediante el aborto y, según muestra la evidencia, el impacto poblacional de dicha práctica es notorio.[2] Solo en 2017, en China se evitó el nacimiento de 800,000 niñas y en la India de 671,000.[3]

Según explica Heather Barr, en India, muchas familias han recurrido al aborto selectivo simplemente para tener niños varones, lo que eventualmente provocó la aprobación de una ley que prohibía la detección del sexo del feto y la realización de abortos selectivos. Por su parte, en China la política de “hijo único”, vigente desde 1979 y hasta 2015, alentó decisiones similares, lo que llevó a muchos a decidir que su único hijo debía ser varón.[4]

En términos de lo reportado por ABC Sociedad, investigaciones de Naciones Unidas, la Universidad de Singapur y la de Massachusetts sobre datos de registros civiles, censos y encuestas de 200 países de todo el mundo, entre 1950 y 2017, evidenciaron que en ese periodo, en todo el mundo hubo al menos 23,1 millones de abortos selectivos de niñas.[5]

Ahora bien, además de negarle a tantas pequeñas el derecho a sobrevivir, el descarte de las niñas por nacer en China igualmente ha causado estragos en mujeres adultas de otras nacionalidades. Al respecto, Human Rights Watch examinó el tema relativo al “tráfico de novias” desde Birmania a China y observaron que el conflicto se intensificó en los últimos años, desplazando a más de 100,000 personas. ¿Cómo opera esta situación? Los traficantes se aprovechan de las mujeres y niñas vulnerables y les ofrecen empleos y transporte a China, donde las venden a familias en “apuros” por encontrar novias para sus hijos. Esta inhumana transacción se lleva a cabo por montos de entre tres y trece mil dólares y, una vez que han sido “compradas”, las mujeres y niñas suelen ser encerradas en una habitación y violadas repetidamente, con el objetivo de embarazarlas lo antes posible para que puedan proveer un bebé para la familia. Después de dar a luz, a algunas se les “permite” escapar, aunque se les obliga a dejar atrás a sus hijos.[6] Hay evidencia de patrones similares de migración y “tráfico de novias” en Camboya, Corea del Norte y Vietnam.[7]

El aborto selectivo y sus consecuencias hacen patente una dura ironía: lo que en Mexico y otros países de latinoamérica se exige a modo de “derecho”, en países como China e India se ha transformado en la condena de tantas niñas por nacer, por el simple hecho de ser mujeres en desarrollo. Además de generar un efecto cascada en perjuicio de otras mujeres y niñas que son utilizadas como objetos, para compensar las consecuencias de esta práctica.

Así, en un mes en el que bajo el amparo de la conmemoración del día de la mujer, tantas congéneres salen a las calles a gritar consignas como “ni una menos” (un legítimo reclamo de seguridad frente a las autoridades); muchas otras salen a exigir el pretendido derecho al aborto que, en última instancia, permitirá terminar con muchas niñas (y niños) durante la etapa más vulnerable de su desarrollo, la gestación.

Lamentablemente, esta incongruencia parece no hacer gran eco en la sociedad, pero vale la pena cuestionarnos ¿cómo reclamar seguridad para unas al mismo tiempo que se exige poder disponer de la vida de otras en su etapa más vulnerable? Tan injustas e indignantes son las muertes de mujeres ante su vulnerabilidad de cara a sus victimarios; como lo es la terminación de la vida humana en gestación, que también se encuentra en absoluta desventaja en un aborto.

La mujer que es abusada y asesinada por la fuerza física de un salvaje que termina con su vida, sin duda se ubica en una situación de desventaja y vulnerabilidad respecto de su agresor; al igual que el concebido no nacido frente a quien termina con su vida mediante un aborto. Sin embargo, en un caso reconocemos y reprochamos socialmente la injusticia, mientras que en el otro hay quienes pretenden llamarle “derecho”.

Si uno se detiene a reflexionar sobre la gravedad de lo que sucede, alcanza para erizar la piel. El activismo abortista exige que el Estado legitime la transformación del vientre materno en un lugar inseguro para tantas niñas y niños por nacer, dejando el reconocimiento del valor de sus vidas a merced de la voluntad de sus madres. Madres que, al igual que en el aborto selectivo, pueden disponer de la vida de sus hijas (e hijos) en gestación, en función de un criterio tan subjetivo y arbitrario como la “conveniencia”.

¡Ni una menos! Coincido plenamente, pero creo que si nos tomamos esa consigna en serio, necesariamente debemos incluir dentro de tal exigencia a las niñas por nacer que, debido al aborto selectivo han sido y son condenadas a nunca ver la luz del día.

  1. V. https://fundacionvicenteferrer.org/es/noticias/el-aborto-selectivo-primera-forma-de-discriminacion-femenina y https://elpais.com/elpais/2016/08/17/planeta_futuro/1471435190_492078.html
  2. V. https://www.hrw.org/es/news/2019/12/23/la-escasez-de-mujeres-no-es-un-tema-que-deberia-sernos-indiferente
  3. V. https://www.abc.es/sociedad/abci-aborto-selectivo-ninas-desequilibra-relacion-sexos-nacer-doce-paises-201904170200_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
  4. V. https://www.hrw.org/es/news/2019/12/23/la-escasez-de-mujeres-no-es-un-tema-que-deberia-sernos-indiferente
  5. V. https://www.abc.es/sociedad/abci-aborto-selectivo-ninas-desequilibra-relacion-sexos-nacer-doce-paises-201904170200_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
  6. V. ídem
  7. Esto lo ha corroborado con su testimonio Yeonmi Park, quien logró escapar del régimen de Corea del Norte y, en el transcurso de recuperar su libertad, fue testigo (y víctima) de este tipo de prácticas en China, v. https://www.youtube.com/watch?v=8yqa-SdJtT4