El “Legal design thinking” ante el reto de la emigración masiva de Ucrania. Por un derecho más ágil, claro, sencillo y comprensivo. | Paréntesis Legal

 

Acayro Sánchez Lázaro

En estos momentos, como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania, Europa está atravesando la crisis migratoria más grande que ha vivido desde la Segunda Guerra Mundial.

Ya son más de cuatro millones de ucranianos los que se han visto obligados a abandonar su país prácticamente con lo puesto. Se estima que a España pueden llegar en las próximas semanas cerca de 100.000 y las repercusiones de esta realidad están siendo enormes en todos los ámbitos.

Uno de ellos, obviamente, es el jurídico.

La anterior crisis migratoria tuvo lugar como consecuencia de la guerra de los Balcanes la cual puso de manifiesto la necesidad de que la Unión Europea se dotara de un marco jurídico adecuado que le permitiera afrontar situaciones como las actuales, así como para evitar que la burocracia aumentase el sufrimiento humano inherente a las mismas. Y es que la aplicación rápida y comprensible del derecho en esos momentos es vital.

En concreto, me refiero a la Directiva 2001/55/CE del Consejo de Europa de 20 de julio de 2001 relativa a las normas mínimas para la concesión de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas y a medidas de fomento de un esfuerzo equitativo entre los Estados miembros para acogerles y asumir las consecuencias de la acogida. La trasposición de la misma en España se hizo mediante la aprobación del Real Decreto 1325/2003 de 24 de octubre que aprobó el Reglamento sobre dicho régimen de protección temporal.

Con tales precedentes, el 4 de marzo de 2022 se ha adoptado la Decisión de Ejecución UE 2022/382 del Consejo de Europa que ha activado la indicada Directiva.

Sus implicaciones son primordiales, al atribuirles un estatus de desplazados que les asegura protección jurídica temporal automática consistente en la concesión de un permiso de residencia inmediata durante un año ampliable a tres, la posibilidad de trabajar y acceso a la educación, asistencia social, atención médica o de otro tipo y medios de subsistencia. Y, para los niños, niñas y adolescentes no acompañados, la protección temporal confiere derecho a la tutela legal y acceso a la educación siendo el único requisito el ser ucraniano.

De no haberse activado la Directiva, la Administración en España y Europa, sencillamente, habría colapsado. El motivo es que se hacía necesario que todas las personas hubiesen solicitado asilo y se tendría que esperar a que se resolviera el procedimiento correspondiente para que pudieran acceder a esos derechos.

Sin duda, la Directiva es una normativa con muchas dosis de humanidad y pragmatismo.

Ahora bien, no se nos puede olvidar que, si comprender las normas es muchas veces complejo para quien no está habituado, la normativa en materia de extranjería puede resultar sencilla para el país que la aprueba, pero no tanto para los desplazados. De ahí que la Comisión Española de Apoyo al Refugiado (CEAR) haya elaborado una guía para resumirla y hacerla más sencilla. También en ucraniano (1) y (2).

En este caso, a pesar de tratarse de un idioma bastante alejado del castellano, se responde a las preguntas más básicas de cómo llegar a España, qué hacer cuando llegue a España, qué hacer para cubrir la necesidad de alojamiento, teléfonos de contacto, cuáles son las vías de protección, quién puede solicitarla, cómo, dónde y cuáles son sus derechos.

No obstante, nos podemos preguntar si es suficiente. Creo que no.

El derecho debe ser comprensible y en situaciones como éstas puede desempeñar un papel clave el legal design thinking. Esta herramienta se está consolidando como un paso más y, quizás, el más necesario a la hora de enfrentarnos a la tan necesaria tarea de divulgación del derecho porque permite resolver las dudas legales mediante una solución creativa, más empática y comprensible en la que el destinatario está en el centro de la solución. Para conseguirlo, se parte del rigor jurídico y se cuenta con un equipo multidisciplinar que analiza y diseña un modo de aportar toda la información necesaria a través de la imagen como herramienta fundamental de comunicación y con un lenguaje acorde.

Porque conocer sus derechos les dará seguridad y tener seguridad es esencial para afrontar mejor las situaciones.

Y eso es lo que se ha intentado conseguir hace unos días en el marco del Global Legal Hackathon organizado por Legal Shake y Derecho Práctico Media en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid que se está comenzando a distribuir en todas las Fiscalías, Colegios de Abogados, Comisarías, ONGs y puntos fronterizos de toda España para facilitarles el primer contacto con sus derechos.

Pueden valorarlo ustedes mismos.

Twitter @acayrosanchez

Bibliografía.

https://www.cear.es/wp-content/uploads/2022/03/GUIA-UCRANIA-24.3.2022.pdf

https://www.cear.es/wp-content/uploads/2022/03/INFORMACIO%CC%81N-PROTECCIO%CC%81N-POBLACIO%CC%81N-UCRANIA_UCR-17.03.22.pdf