Karime Athie Ortiz
El 15 de septiembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al Poder Judicial, de la cual se desprende una elección inédita, atípica y sumamente compleja.
En principio, es importante mencionar factores como los perfiles de las y los candidatos, los lineamientos para la fiscalización, el número de boletas con los números de las personas que se elegirán, el conteo de votos, los medios y plazos de impugnación, la participación ciudadana, entre otros elementos a considerar en esta elección que marcará por muchos años el rumbo jurisdiccional de nuestro país.
Conforme a lo anterior, conocer el perfil de las personas candidatas es imperante, no basta con tener únicamente promedio de 8 en la licenciatura, sino de tener el conocimiento y experiencia especializada en cada materia, además de ética, independencia e imparcialidad.
Si se toma en cuenta los “Lineamientos para la Fiscalización de los Procesos Electorales del Poder Judicial Federal y Locales”, emitidos por el Instituto Nacional Electoral (INE), la forma en la que las personas candidatas han podido darse a conocer, es por medio de redes sociales, propaganda impresa (reciclable), recorridos en las calles, entrevistas y foros por invitación
Recordemos que tienen prohibido solicitar o recibir financiamiento público o privado, en dinero o en especie; tampoco pueden contratar espacios de radio, televisión, internet, o pautar en redes sociales o cualquier medio de comunicación, entre otros.
En caso de que las y los candidatos infrinjan lo establecido en la normatividad, estarán sujetos a las sanciones previstas en el artículo 456, numeral 1, inciso c) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y podrán ser acreedores desde una amonestación pública; multa de hasta cinco mil veces la unidad de medida y actualización (UMA); hasta la cancelación del registro de su candidatura.
Con la finalidad de que la ciudadanía pueda conocer a las y los candidatos, el INE puso a disposición un apartado electrónico llamado “Conóceles, Practica y Ubica”, lo que permite también socializar y familiarizarse con las boletas electorales.
Es elemental señalar que no podrán ser nombrados en su cargo, quienes cuenten con una sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, contra la libertad y seguridad sexual, por violencia familiar, violación a la intimidad sexual, por violencia política contra las mujeres en razón género, por ser deudor alimentario, así como, todos los supuestos establecidos en el artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Para la renovación del Poder Judicial, se elegirán 881 cargos judiciales divididos en: 9 personas que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de Circuito, 386 juezas y jueces de Distrito.
Las entidades federativas que participan en el proceso electoral local son: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Para este proceso se imprimieron más de 602 millones de boletas electorales. A cada elector se le entregarán seis boletas, más las que le correspondan de acuerdo al proceso electoral local de cada Estado.
Aunado a lo anterior, las boletas estarán divididas por color de tal forma que el de las personas candidatas a ocupar un cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación le corresponde el color morado; para las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, el color turquesa; magistraturas de la Sala Superior del TEPJF, el azul; magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, Durazno; magistraturas de Circuito, rosa palo; juezas y jueces de Distrito, amarillo; además de los colores de las boletas locales.
La alta complejidad de esta elección, advierte una baja participación electoral de la ciudadanía por lo que se deben intensificar los esfuerzos para informar y difundir las funciones del Poder Judicial con la finalidad de incitar al voto.
Con respecto al conteo de los votos, en esta ocasión se ha determinado que las personas funcionarias de las casillas únicamente clasificarán y contarán el número general de votos, no por persona candidata. El conteo por candidatura se llevará a cabo en los Consejos Distritales.
El plazo para el cómputo de votos será de un máximo de 10 días, es decir del 1 – 10 de junio y para las entidades federativas el 12 de junio.
El conteo final se dará a conocer el 15 de junio del presente año a través del Consejo General del INE.
La función de los observatorios ciudadanos es de vital importancia en este proceso electoral nunca antes llevado a cabo en México, el análisis y vigilancia permitirá conocer profundamente de forma objetiva las características y desarrollo de esta elección.
Finalmente, es necesario hacer énfasis, que se trata de una elección compuesta de diversos elementos y mecanismos muy complejos, mismos que deberán priorizar la transparencia y legitimidad.
La renovación del Poder Judicial debe tomarse con toda la seriedad posible, ya que serán quienes tendrán en sus manos las decisiones que impactarán en la vida de las personas, familias, patrimonio y hasta la privación o no de la libertad.
Por supuesto que todas y todos queremos un sistema judicial fuerte, independiente, imparcial, que termine con la justicia selectiva, que ejerzan sus funciones conforme a derecho y con perspectiva de género, ética y profesionalismo. Todo dependerá de la idoneidad de las personas electas, así como de la legalidad durante el proceso.