Ley Malena en todo el país será… | Paréntesis Legal

Karime Athie Ortiz

 

La tipificación de delitos cometidos en contra de las mujeres permite iniciar procesos y establecer sanciones, garantizando la reparación del daño para las víctimas y sus familias, es por ello, la importancia de legislar en cada entidad federativa.

La Ley Malena o Ley ácida tipifica los ataques cometidos con ácido o cualquier sustancia química corrosiva que cause daño a la salud, ya sea de forma permanente o temporal.

Este delito es considerado como grave y equiparable como feminicidio en grado de tentativa, estableciendo penas de entre 8 – 30 años de prisión, dependiendo de las agravantes de cada caso.

La reparación integral del daño incluye atención médica especializada y de rehabilitación gratuita para la víctima, así como atención psicológica y la reparación económica correspondiente por los daños causados.

Las instituciones de salud tienen la obligación de reportar a las fiscalías todos los casos de ataque de ácido o cualquier sustancia corrosiva, también de llevar a cabo protocolos de actuación desde el momento de ingreso de la víctima.

Actualmente la Ley Malena ha sido aprobada en los Estados de Oaxaca, Sinaloa, Puebla, Quintana roo, Baja California, Ciudad de México, Campeche, Guerrero, Colima, Nayarit, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Nuevo León, y Chiapas.

En la Ciudad de México la Ley Malena se publicó en la Gaceta Oficial el 19 de febrero de 2024, reformándose la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, y el Código Penal para el Distrito Federal.

Algunos supuestos en los que se considera que el delito fue cometido en razón de género son los siguientes:

  • Si existe o ha existido una relación sentimental, sexual, afectiva o de confianza, o cualquier otra relación.
  • Si existe o ha existido una relación laboral, docente, religiosa, institucional, de servicio o cualquier otra que implique una relación de subordinación o superioridad.
  • Si existe parentesco por consanguinidad o afinidad
  • Que previo a la lesión infligida existan antecedentes de violencia contra las mujeres o delitos de género,
  • Si hubo amenazas, actos de acecho, acoso o cualquier tipo de violencia o acto de agresión en el ámbito familiar, laboral, o docente,

Uno de los avances más significativos en la tipificación, es que se equipara a tentativa de feminicidio. Entre las consideraciones se encuentran:

  • Que exista resección parcial o total en las mamas, alteración en el aparato genital, en las funciones de reproducción sexual o atente contra el ejercicio de la sexualidad,
  • Que cause deformidad o daño físico permanente en algún órgano interno, externo o ambos, provoque daños en extremidades, entorpezca, debilite u ocasione la pérdida parcial o total del oído, vista, habla o incapacidad permanente para trabajar.

Es importante mencionar que, a pesar de la legislación, muchos casos se encuentran impunes como consecuencia de la corrupción, la deficiente integración de las carpetas de investigación, la falta de capacitación para juzgar con perspectiva de género, entre muchas otras causas.

Por otra parte, es necesario señalar que en nuestro país no existe un censo de mujeres víctimas de este delito; quizá solo un número aproximado de denuncias presentadas, por lo que es imperante crear un registro con datos estadísticos que permita visibilizar la magnitud del delito y actuar en consecuencia.

Hoy el Estado está en deuda con las mujeres, con todas cuyos casos están impunes por la corrupción de un sistema judicial que lo que menos le ha importado es impartir justicia, con aquellas a quienes debió proteger y garantizar una vida libre violencia, y no ocurrió.

Hace algunos meses, María Elena Ríos al terminar su participación ante un auditorio de 800 mujeres, me dijo: “cuando la lucha es colectiva, se hace más fuerte”, y estoy convencida de ello, porque así es como se generan los verdaderos cambios sociales. Mi reconocimiento para ti Malena, porque estoy cierta que tu lucha es para todas.

Mi admiración y profundo agradecimiento para las mujeres que han tenido que atravesar este camino en busca no solo de justicia, sino también de crear un precedente legal para todas las mujeres de nuestro país.