LUNA RAMOS, MARGARITA BEATRIZ | Paréntesis Legal

Es originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Concluyó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó la Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo, Maestría y obutvo de grado de Doctorada, en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho en la misma Universidad, con la tesis Procedencia del Juicio de Amparo respecto de las decisiones de los Paneles Binacionales del TLCAN.

Adicionalmente, ha cursado otros estudios entre los que destacan: la Especialización Judicial, en el Instituto de Especialización Judicial del Consejo de la Judicatura Federal; Arbitraje Comercial Internacional, impartido en la Escuela libre de Derecho; Derecho Norteamericano en la Universidad Iberoamericana, y Derecho Angloamericano en la Universidad de Austin Texas, en colaboración con el Consejo de la Judicatura Federal.

 

Cargos en el Poder Judicial de la Federación:

Inició su carrera judicial en el año de 1975, a partir del cual ha ocupado los siguientes cargos: Oficial Judicial, Actuaria Judicial, Secretaria Proyectista en el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal; Secretaria Proyectista en el Segundo y el Tercer Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito; Secretaria de Estudio y Cuenta de la Primera y Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el entonces Distrito Federal; Magistrada de Circuito en el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito; fue propuesta por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y designada por el Congreso de la Unión Magistrada en la Sala de Segunda Instancia del entonces Tribunal Federal Electoral durante el proceso electoral federal de 1994; Magistrada del 3er Tribunal Colegiado de 1er  Circuito en Materia Administrativa; 2003 Consejera de la Judicatura Federal, nombrada por oposición por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de 2004 a 2019, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue adscrita a la Segunda Sala del Alto Tribunal, de la cual fue Presidenta en el periodo 2006 a 2007.

Otros cargos:

Actualmente miembro integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autonoma de México; Consejera de la Firma Von Wobeser y Sierra S.C.; integrante del Instituto Mexicano de Arbitraje (IMA); fue integrante del Consejo Editorial de la Abogacía;  del la Comisión de Arbitraje de la Cámara de Comercio de la CDMX (CANACO) y del Consejo del Centro de Arbitraje México (CAM) hasta el año 2022; fue Directora General del Instituto de Especialización en Justicia Administrativa del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México de julio de 2019 al 30 de abril de 2023.

Cargos en materia de Género:

Delegada Regional para América Latina y el Caribe e integrante de la Barra de Directoras de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ) (2016-2018), Vicepresidenta a nivel mundial, por el periodo del 2021 a mayo de 2023; Consejera Internacional de Equidad y Género de 2020-2021, de Las Organizaciones Internacionales de Magistradas y Jueces A.C . (ORIMAJA) y de la Federación Iberoamericana de Abogados (FIA) y Global; Presidenta de la Comisión de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana (2016-2018); Fundadora del Capitulo México de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ), el que Coordinó de 2017 a 2018; en 2008 fue designada por el Pleno de la Corte Integranate fundadora del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, el que Presidió de 2015 a 2019, coordinado las acciones en materia de igualdad de género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral; período en el cual también presidió el Comité de Genero de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Socia Honoraria de las Asociación Mexicana de Juzgadoras AC (AMJAC)  y de la Asociación Mexicana de Mujeres Juezas y Magistradas AC (AMMJUM).

Actividades Académicas:

Ha impartido cátedra, de Derecho Constitucional, Procesal Constitucional, Amparo y Poder Judicial en diversas instituciones, como: el Instituto de Especialización en Justica Administrativa del TJACDMX, el Instituto de la Judicatura Federal, el ITAM, la Universidad Autónoma de Chiapas, en la División de Estudios de Posgrado de la UNAM, la Universidad Panamericana, el Centro de Estudios Jonia.

Es miembro de diversas academias, asociaciones y sociedades, como: Academia Mexicana de Ciencias Políticas, en la que ocupa el sitial número 9; Académica Honoraria de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal; Miembro Honorario del Instituto Mexicano del Amparo; Miembro Activo del Capítulo México de la Organización Europea de Derecho Público, entre otros.

Publicaciones:

Ha colaborado en obras colectivas: Congreso la Ley de Amparo de 2010: Avances y retos a 10 años; Violencia Familiar y COVID-19”; Supremacía Constitucional y Control de Convencionalidad;  El interés legítimo como medio de procedencia del juicio de amparo por violación a los derechos sociales y difusos” en el libro Homenaje al Dr. Sergio García Ramírez; Retos a 60 años de la aprobación del voto de las mujeres en México; Obra Enciclopédica en Homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su Primer Centenario; Organización y Funcionamiento de la SCJN; Competencia y atribuciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal; Homenaje a la Dra. Leoba Castañeda y al Magistrado Leonel Castillo, entre otras. Así también ha publicado números artículos jurídicos en publicaciones especializadas. Desde febrero de 2012 es editorialista en el periódico El Universal y desde 2017 es columnista invitada en la Revista Siempre.

 

Reconocimientos y preseas:

Premio Nacional de Jurisprudencia 2012, otorgado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados; Doctorado Honoris Causa por las siguientes Instituciones Educativas: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Chiapas; Escuela Judicial del Estado de México. Ha sido recipiendaria de diversas preseas, solo por mencionar algunas: Reconocimiento Especial Medalla “María Cristina Salmorán de Tamayo 2022”, Premio “Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia 2022”, Galardón “Águila Real” y Medalla Conmemorativa por la Asociación de Jóvenes Emprendedores de Hidalgo, A.C.; Agapito Pozo Balbás; Dr. Manuel Velasco Suárez; José María del Castillo Velasco, Jorge de la Vega Domínguez; Medalla por 40 años de servicio en la impartición de justicia otorgada por la Suprema Corte; Presa al Mérito en Derecho de Familia “Francisco Nava”, otorgada por el Poder Judicial del Estado de México; Medalla por Trayectoria, del Claustro de Doctores en Derecho de la Universidad Nacional Autonoma de México. Su nombre está inscrito en diversas cátedras, aulas y bibliotecas universitarias, preseas que se entregan anualmente: en el muro de honor del Tribunal Electoral y del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas; en el boulevard que lleva su nombre en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, así como, la placa en el Salón de Usos Múltiples de la Escuela Federal de Formación Judicial del Consejo de la Judicatura Federal.

Reconocimientos y preseas en el extranjero.

La Asociación Internacional de Mujeres Juezas  le otorgó el Premio “Airline Pacht Global Visión 2021; Reconocimiento a su esfuerzo y liderazgo en la promoción de la cooperación entre jueces de México y los Estados Unidos de América otorgado por la Asociación de Jueces del Estado de California (CJA); Reconocimiento otorgado por la Asociación de Fiscales del Estado de California; Reconocimiento del Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba, Argentina; Reconocimiento del Poder Legislativo de la Provincia de Buenos Aires, Argentina; Premio Carlos R. Moreno, otorgado a la excelencia por la trayectoria judicial por la Mexican American Bar Association, Capitulo México, en la ciudad de Los Ángeles, California.

Congreso anual sobre Derecho Penal Febrero 2024. Conferencias Magistrales, Mesas de Diálogo.