No es amor de mamá, es trabajo no remunerado | Paréntesis Legal

Alix Trimmer

 

Lo único bueno del “festejo” del día de las madres y la fecha en que se celebra en México, es que coincide con la conmemoración del día del trabajo, porque le guste a quien le guste y le pese a quien le pese, es innegable que la maternidad es un trabajo de tiempo completo.

La maternidad y el trabajo han estado unidos desde el inicio de los tiempos, y no me refiero a la participación de las mujeres madres trabajadoras en el esquema económico formal (ahí seguimos teniendo problemas) sino al esfuerzo físico, psicológico y mental que se requiere para maternar, para cuidar y que hoy, en pleno 2024, sigue sin ser reconocido y mucho menos remunerado.

Resulta irónico que en nuestra Ley Federal del Trabajo[1], la maternidad es el 80% del contenido de las disposiciones legales que pretenden normar el trabajo de las mujeres, parece que se reduce la participación de nosotras a las condiciones particulares que surgen del proceso de maternidad, embarazo y cuidados; y digo que es irónico precisamente porque a pesar de contar con disposiciones legales específicas que buscan proteger a las madres trabajadoras, el pertenecer a este sector sigue siendo una de las principales causas de discriminación en nuestro país.

Hago una aclaración, a pesar de ser mujer y haberme desempeñado como trabajadora durante muchos años, no comparto la intersección de la maternidad: no soy madre, sin embargo, de unos meses para acá donde la vida dio ciertos giros que me colocaron como una de las cuidadoras principales (o mamá a razón de 1/4) de dos adolescentes, tengo más claro que nunca, que los espacios laborales no son seguros, respetuosos, ni incluyentes para las madres trabajadoras; y lo que es peor, que no exista remuneración alguna para todo lo que implica el trabajo de cuidado es sencillamente inhumano.

Así entonces, quiero ocupar estas líneas, y este espacio para dar voz a una de las personas y causas a quienes más admiro, no sólo por ser una mujer valiente y resiliente, sino porque ha tomado un papel relevantísimo en la defensa de las madres trabajadoras y la lucha porque los cuidados sean debidamente remunerados, hablo de Aideé Zamorano[2] la “Mamá Godín[3]”, quien nos comparte algunas reflexiones que vale la pena analizar:

  1. En una frase, ¿qué es Mamá Godín?

Es una empresa que trabaja por la transformación de la política laboral con perspectiva de género.

  1. ¿Cuál es la situación de las madres trabajadoras en México?

Lo que hemos encontrado en el ranking de Mamá Godín[4] durante los últimos cuatro años, es que solo una de cada 14 plazas está ocupada por una mamá. Todavía hay muchos estereotipos alrededor de la participación económica y formal de las madres. Todas esas creencias y construcciones sociales (y también las leyes que refuerzan los mandatos de género), nos mantienen alejadas de la independencia financiera y nos hacen creer que nuestro lugar está en la casa en los cuidados y en lo privado.

  1. ¿Por qué la redistribución y remuneración de las labores de cuidado beneficia a las personas empleadoras?

Porque le ayuda a la continuidad de operaciones a los empleadores; por ejemplo: la reducción de la jornada laboral -que se quedó en la congeladora en la cámara de diputados- hubiera permitido a más mujeres su participación en la economía formal. Hay diferentes estudios (uno de ellos de IMCO), donde aseguran que, si todas las mujeres que estamos en la población económicamente activa en realidad participáramos en ella, podríamos tener más de 2,500 millones de pesos por concepto de ISR o de recaudación.

  1. ¿Qué opinión tienes de la celebración del día de las madres?

Mi opinión acerca del día de las madres es que es una mentada de madre. Lo que realmente celebramos y podemos observar en los comerciales, espectaculares, y publicaciones en las redes es la imagen de la mamá como una “reina”, pero yo nunca he visto una “reina” que limpie su casa o que tengan como esclava. Cómo dice Rebeca Lane en su canción “Mujer Luna”: -más que esposa andan buscando una sirvienta- y es por eso, por lo que ves comerciales donde las mujeres limpian en medio de flores y de notas musicales. Es una mentada porque es perpetuar los conceptos de la esclavitud y la celebración del 10 de mayo sirve como un pase de salida para todos estos significados. Es una cosa muy fea.

Habiendo leído estas respuestas, y sumado a la intención que desde mi propia trinchera, en LAIN[5], busco llevar a la práctica, les invito a tomar un papel activo en la revalorización del trabajo de las mujeres, de las madres, a valorar y remunerar las labores de cuidado que muchas personas (especialmente las mujeres) realizamos todos los días, sin limitante de horas, cansancio, estado de salud física o mental; les invito a crear espacios laborales con conciencia y perspectiva de género, con políticas y prácticas que cuiden a las personas y destruyan los estereotipos que tanto daño nos han hecho, porque, como dice la Mamá Godín, “¡una oficina (casa, escuela y cualquier espacio) a la vez lo vamos a tirar!”

 

 

[1] Ley Federal del Trabajo. Título V “Trabajo de las mujeres”. Arts 164-172. En línea. Disponible en: [https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf]

[2]https://www.linkedin.com/in/aide%C3%A9zamoranog?utm_source=share&utm_campaign=share_via&utm_content=profile&utm_medium=android_app

[3] https://mamagodin.mx/

“Godín” es un sobrenombre popular para las personas oficinistas en México. Por ello, Aidée Zamorano lo escogió para posicionar y visibilizar al feminismo en el entorno laboral y en la agenda pública.

[4] Ya disponible el Ranking Mamá Godín 2024. ¡Si eres un centro de trabajo tienes que llenar este formato! https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=DQSIkWdsW0yxEjajBLZtrQAAAAAAAAAAAAO__SVt4elUMVY1MjNQTDNOSzMxREQ5UlVCQThGNE41TC4u&origin=QRCode&qrcodeorigin=presentation

Aquí los resultados de 2023: https://www.opinion51.com/ranking-2023-mama-godin/

[5] https://www.lain.com.mx/