Tópicos para una reforma electoral | Paréntesis Legal

Dr. Ángel Durán Pérez

 

Ahora que estamos en la antesala de una reforma electoral y de que sin duda la habrá, es justamente indispensable que el cambio que se vaya a ser, sea producto de un diálogo social e implementar lo que se necesita para poder vivir procesos verdaderamente democráticos y no cambios que generalmente se hagan con ideas de interés político y que finalmente terminen siendo irrelevantes para la consolidación de una democracia.

 

Uno de los temas relevantes y preponderantes que se tiene que voltear a ver es avanzar en la seguridad, rapidez y protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía en nuestro país y para ello necesitamos echar mano del uso de la tecnología, esa tecnología que ya contamos con ella, que se viene usando en todos los países democráticos del mundo y que finalmente son seguros, tan seguros, que los usan otras instituciones como el sistema financiero en donde se confía nada más y nada menos que el dinero de la cuenca y que les ha funcionado bien; lo mismo sucede en democracia, es importante que en esta reforma electoral en la que estamos, se dote al sistema político electoral de un sistema automatizado para llevar acabo los procesos electorales y que todos los operadores electorales trabajen de manera interoperables, incluyendo los procedimientos para la selección e integración de los propios organismos federales y locales, pues a través de ellos se facilita la transparencia y la rendición de cuentas. El uso de tecnología puede ayudar preponderantemente a la eficiencia de nuestro sistema democrático y alejarlo de los poderes fácticos que tanto daño le han hecho a la nación.

 

Por lo tanto, se recomienda en esta nueva reforma electoral atender los siguientes tópicos:

a).  Automatización de la democracia. Es importante el uso de la tecnología para consolidar a la democracia, su automatización generaría confianza, rapidez y seguridad en los procesos electorales, lo que se necesita es, crear un sistema electoral híbrido. Transitando hacia procesos electorales automatizados poco a poco pues aunque se desconfía de la tecnología para usarse en un proceso electoral, y más aún ahora que está demostrado el hackeo de cuentas a la SEDENA y otras instituciones públicas como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por falta de inversión para mantener seguras y libres de intromisión de hackers a estas instituciones públicas, sin embargo hace falta hacer una inversión importante, consciente y con miras a modernizar el sistema electoral mexicano hacia las futuras generaciones, porque no hay duda que mientras no se automaticen los procesos electivos, iremos quedando en desventaja a nivel mundial en el ámbito democrático.

 

b). Procesos electorales digitales. Actualmente existen en el mundo varios países que tienen sus procesos electorales en línea, o sea el uso de la tecnología ayuda enormemente para que los comicios puedan llevarse a cabo a través de esta metodología en donde los electores puedan ejercer sus derechos políticos por este medio, en México incluso, ya contamos con el voto de los mexicanos en el extranjero, algo así hace falta que en todos los procesos electorales trabajemos para conseguir este resultado, lo mismo se está trabajando arduamente para que todas aquellas personas que se encuentran recluidos en prisión, puedan votar a través del uso de la tecnología desde los lugares donde se encuentran detenidos; hoy día, todo proceso electoral puede llevarse a cabo el 100% con el apoyo de los avances tecnológicos.

 

c). La urna electrónica. La urna electrónica es indispensable que ya se use para recibir la votación electoral, a fin de elegir a todo servidor público estatal o federal, incluso; las iniciativas que actualmente se están discutiendo en el Congreso de la Unión ya la contempla como una opción viable para usarse en las elecciones de 2024, ha habido ejercicios que se han puesto a prueba desde hace años en nuestro país y ninguno de ellos ha fallado, por eso es importante que partamos de la idea del uso de la urna electrónica para recibir los votos en los siguientes procesos electorales, no es necesario retrasar este ejercicio que la ciudadanía mexicana se merece.

 

d). Voto electrónico o por Internet. El sufragio electrónico ya debe de implementarse, la tecnología la tenemos, hay una reticencia en la ciudadanía mayor a 30 años para su uso, pero la nueva camada de ciudadanos sin duda están altamente familiarizados para votar de manera electrónica o Internet, esto acompañado con el uso de la urna electrónica va a generar condiciones ventajosas para que una mayor cantidad de la ciudadanía pueda votar y hacer uso de su ejercicio del derecho de voto activo y pasivo de sus derechos políticos electorales.

 

e). Información electoral de interés público en medios de comunicación. Una de las cosas avanzadas que tenemos ya es que los medios de comunicación digital han avanzado enormemente en la difusión de la información que propagan a nivel nacional en materia política electoral, contando con la ventaja que lo pueden hacer de inmediato, en el momento que la tienen la trasladan bajo diferentes aspectos mediáticos, no hay límite de horario para su difusión, los medios electrónicos de comunicación han superado las expectativas y han estado a la altura del crecimiento de cualquier otro medio de comunicación que hay a nivel mundial, por ello, lo que ocurre en cualquier parte del mundo sobre un tema de interés público en materia electoral, de inmediato los medios de comunicación digital en nuestro país lo difunden en automático y esto ha ayudado mucho a un ejercicio democrático en la difusión de las ideas político-electorales para ponerlo en la discusión social, usando sobre todo, a las redes sociales para su transmisión y de esa forma mantener informada a la ciudadanía.

 

f). INE digital. El INE como operador electoral, tiene un avance significativo y preponderante en que todas sus actividades se transparentan en tiempo real a través del uso de la tecnología, un avance significativo para la democratización del país y, sobre todo, porque a través de sus plataformas se difunde su quehacer cotidiano.

El uso de la tecnología le ha permitido a este organismo como operador electoral, que se lleven a cabo ejercicios muy importantes para proteger el derecho humano a votar y ser votado como las instrucciones dadas por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el SUP-JDC-358/2018 y acumulados, a fin de que los detenidos en prisiones mexicanas puedan ejercer su derecho de voto para 2024, un ejercicio como plan piloto que ya se ejerció en el proceso electoral de 2021 en los estados de: Sonora, Guanajuato, Chiapas, Michoacán y Morelos, todo esto, debiera ser replicado por todos los demás operadores federales y locales en nuestro país, es decir, todo su actuar de manera electrónica haciendo uso de la tecnología que ya tenemos y que nos ayudaría también a llevar a cabo esta función de manera importante.

g). Institutos electorales locales (OPLES) digitales. Al igual que el INE, los institutos electorales estatales deben de automatizarse, muchos de ellos ya están sobre todo porque han sido apoyados por este organismo nacional electoral, sin duda, uno de los aspectos de los afectados es que todavía que dependen de los presupuestos que les otorgan los Congresos de cada una de las entidades federativas y de ahí depende, la responsabilidad y compromiso de los operadores electorales de cada Estado para dotarlos de un presupuesto necesario y así puedan automatizarse, sin duda quienes han recibido más presupuesto y sobre todo más apoyo, irán más avanzados en su automatización, sería importante que los operadores electorales locales y federales dotaran de las partidas presupuestales indispensables para que tengan lo necesario los OPLES a fin de lograr una automatización eficiente para que éstos puedan llevar acabo su función constitucional.

 

h). Función jurisdiccional electoral en expediente electrónico. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tiene un avance muy importante en su automatización, pues depende de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y tiene un presupuesto adecuado para contar con el expediente electrónico y la interoperabilidad con sus salas regionales y su sala especializada, haciéndole falta una interoperabilidad con todos los órganos jurisdiccionales estatales y ayudarlos a que éstos tengan lo necesario presupuestalmente hablando para que se automaticen.

i). Interoperabilidad electoral local. La interoperabilidad electoral local es necesario que se haga, entendiendo a ésta como la interconexión y modernización a través de la digitalización de todo el funcionamiento de los operadores electorales locales en cada una de las entidades federativas y esto se logra a través de una reforma para la eficacia de la automatización de la justicia electoral en todas las entidades federativas.

j). Interoperabilidad electoral federal. De igual forma, la interconexión entre el funcionamiento de los operadores electorales federales con todos aquellos operadores electorales locales sería sumamente indispensable, para la consolidación del sistema democrático mexicano y así de esa manera dar un solo resultado de manera eficiente a la sociedad mexicana.

k). El algoritmo de la democracia. El algoritmo es un tema técnico que busca facilitar las cosas para conseguir resultados óptimos de manera autónoma e independiente al actuar del ser humano, es un medio e incluso, un medio para que el sistema automatizado pueda ir aprendiendo de manera autónoma y muchos de los problemas que se dan en materia política electoral y en cuestión de protección de derechos político-electorales, es por la intervención del factor humano y las presiones que éste recibe por los poderes fácticos, que tiene un lado y que a través del uso de la tecnología muchos de los problemas complejos que se le dan a un sistema judicial puedan ser resueltos automáticamente por el uso de la tecnología a través del algoritmo de la democracia evitaríamos esas presiones de facto que terminan siendo muy complejas para garantizar un sistema judicial eficiente y como consecuencia una disminución en la calidad de la democracia, hoy vale la pena establecer mecanismos diferentes y adecuados para erradicar las causas que no nos dejan avanzar, pues lo que nos hace falta es, implementar el uso de la tecnología para que con sus beneficios podamos colocar a México como un país verdaderamente democrático y en donde los derechos políticos electorales de votar y ser votado, así como los derechos políticos en general sean respetados y garantizados a la sociedad mexicana.