
EMILIO TEJADA HERRERA
México
Biografía
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con distinción Summa Cum Laude, y maestro en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) del Ministerio de la Presidencia de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Cuenta, además, con una especialidad en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y ha sido becario de la Fundación Carolina (FC). Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía Política en la Universidad de Valladolid (UVa), donde investiga sobre la Constitución y las distintas teorías constitucionales desde una perspectiva institucional. En el ámbito profesional, se desempeña como Letrado del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, con experiencia previa en el Poder Judicial de dicho país. Es autor del artículo «La interpretación de los derechos fundamentales», publicado en la revista Iuris Forum, N.º 5, de la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y mantiene interés en continuar colaborando en otros espacios académicos. Sus líneas de investigación incluyen la teoría constitucional, la teoría y filosofía del derecho con énfasis en interpretación y argumentación jurídica, los derechos fundamentales, la filosofía política con especial atención a la teoría democrática e institucional, los procesos de toma de decisiones y los puntos de encuentro entre derecho, política y moral.
Artículos Recientes
El principio de progresividad se desvanece en el aire
Manuel Jorge Carreón Perea 1. En 1993 se celebró la Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Uno de sus resultados fue la Declaración y Programa de Acción de Viena, documento clave para el desarrollo de los derechos fundamentales en las últimas tres décadas. En el...
El principio de realidad en el proceso del derecho del trabajo, obligación de la persona juzgadora
Rogelia Gómez Vargas A partir de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, publicada el primero de mayo del año 2019, encontramos en el artículo 685 la inclusión del principio de realidad, imponiendo la obligación a la persona juzgadora de atenderlo sobre los...
El principio non bis in ídem en la cosmovisión interamericana
Sergio A. Villa I.- Introducción. Hoy en día el ejercicio del derecho exige usar mucho más que las leyes del lugar en que estamos ejerciéndolo, y los precedentes de los tribunales de esa jurisdicción. En muchas ocasiones, ya no es suficiente usar, por decir algo, el...
El principio pro persona a 10 años de la reforma constitucional
El contenido del principio pro persona a 10 años de la reforma constitucional en materia de derechos humanos René Rubio Escobar Con motivo de la conmemoración de los 10 años de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, en nuestro país se han llevado a...
El problema del turismo de masas
El problema del turismo de masas y el régimen jurídico de los apartamentos turísticos. Breve reseña de la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Acayro Sánchez Lázaro El turismo de masas es un fenómeno global que, tras el parón por la pandemia,...
El procedimiento de responsabilidad patrimonial del Estado y la carga de la prueba. Una nota a partir de los precedentes de la Suprema Corte.
Mtro. Carlos Alberto Sánchez García La responsabilidad patrimonial del Estado, establecida en el artículo 109 constitucional, dejó en manos del legislador la configuración de las bases y el diseño del procedimiento para poder obtener la indemnización y reparación...
El proceso de la declaratoria de alerta de violencia de género contra las mujeres en México
Mtra. Karime Athie Ortíz En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer que se lleva a cabo el 25 de noviembre a partir de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la resolución A/RES/54/134, es...
El reconocimiento de derechos fundamentales de las personas jurídicas
El reconocimiento de derechos fundamentales de las personas jurídicas. Una mirada a la argumentación constitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Mtro. Jesús Ángel Cadena Alcalá[1] Existen múltiples reflexiones en torno al marco de protección y...
El reconocimiento de las poblaciones indígenas y su proyección en la reforma constitucional de septiembre de 2024
Carla Elena Solís Echegoyen La Nación mexicana, en su composición pluricultural, conforme al Sistema de Información Cultural, se encuentra integrada por 71 pueblos indígenas[1]. Desde 1996, suscritos los Acuerdos de San Andrés Larraínzar o San Andrés Sakamch'en...
El reconocimiento del derecho humano a defender la democracia: una oportunidad para la expansión del ámbito de protección de los derechos político-electorales
Rocío Rosiles Mejía Los derechos políticos no solo representan la posibilidad del sufragio activo o pasivo o de afiliarse a un partido político, también significan la oportunidad de que la ciudadanía se vincule de forma activa y permanente tanto en la deliberación y...