¿Vamos bien? -518 mil empleos menos en mayo 2002- | Paréntesis Legal

Dr. Silvino Vergara Nava

“Un nuevo fantasma recorre el mundo.

Y desde luego resulta evidente que no se

trata del fantasma del comunismo qué

 anunciaran Marx y Engels en 1848.

Los economistas están perplejos ante la

reiterada incapacidad de sus modelos

económicos tradicionales para atrapar

 la realidad económica que vivimos”

Luís Arenas

Indudablemente que no se puede solamente gobernar sin aplicar políticas económicas para inyectar dinamismo a la economía nacional. En los últimos años, pareciera que la economía va a la deriva y aun más con la pandemia. Basta observar que al final de 2020 cerraron un millón de empresas en México de las cuatro millones con que se contaba de estas. Incluso, el dato del sector educativo es catastrófico, pues cerraron en el periodo de la pandemia, aproximadamente 14 mil centros de educación, entre jardines de niños, escuelas primarias hasta universidades, y ahora este dato del mes de mayo de 2022 que sostiene el INEGI que se perdieron en el país 518 mil empleos. Todo esto no es otra cosa, sino una muestra que no ha sucedido nada dentro de las políticas económicas de nuestra nación.

 

Este resultado del mes de mayo de 2022, es evidente que se trata de la consecuencia de muchos errores, pero más que nada de omisiones. Además, si bien a nivel global la economía cada día es más impredecible, (Arenas, Luis, Capitalismo cansado: Tensiones (eco) políticas del desorden global, Madrid, Editorial Trotta, 2021) lo cierto es que, no podemos llegar a este grado de desocupación de empleos en México, porque precisamente es la razón a la serie de acciones que han incrementado la inseguridad pública y los actos de corrupción en los últimos tiempos.

 

La desocupación y la necesidad humana no se están resolviendo, no basta con repartir apoyos económicos por doquier, con tres años y medio de ello está comprobado. Lo cierto es que, como se ha insistido, la condición humana nos hace que debamos sentirnos lo más útiles posibles, y esto no está sucediendo si es que se regalan apoyos económicos, y ahora la SEP esta autorizando a regalar calificaciones aprobatorias a los alumnos de las primarias y secundarias de la nación.

 

El hecho de que el mayor ingreso que se tiene en el país son las remesas, significa que estamos en problemas muy serios de subsistencia propia, dependemos de lo que trabajen y logren del extranjero los nacionales que no tuvieron oportunidad alguna en este país de desarrollarse planamente. En resumen, México no produce.

 

Y es que, pareciera que no se produce en México, porque no se dan canales y oportunidades de crecimiento a la población en general, es decir, al ciudadano de a pie, se le impide por doquier la posibilidad de crecimiento y desarrollo de sus planes de innovar, de producir, de transformar, pues en principio, las leyes fiscales asfixian a cualquiera, por ello es que hay un mayor numero de personas empleadas en el sector informal que en el formal, según las propias estadísticas del INEGI, y lo peor de todo es que se ha incrementado paulatinamente. Por otro lado, cualquier movimiento que se pretenda hacer para emprender un negocio, es un problema, como es el caso de la tramitación de los permisos, licencias, autorizaciones, pago de derechos, etc., pareciera que lejos de que el Estado se encuentre para tutelar los derechos de los ciudadanos, sucede lo contrario, sus oficinas públicas parecieran un centro de mercenarios. Con todas estas cargas administrativas para emprender algo, se demuestra que el principal enemigo de la población es el propio Estado, por lo cual esta es más fácil vivir en la informalidad, en la vida paralela a la oficial que en la parte oficial.

Lo cierto es que en tanto, se incrementó el desempleo en México en el mes de mayo de 2022, -faltara observar los resultados del mes de junio de 2022- pero en tanto, esto sucede lo cierto es que, no se ha visto que se haga algo por hacer frente al desempleo, no hay programas de empleo, las famosas ferias de empleo son meramente emblemáticas en donde los ayuntamientos y los gobiernos estatales con las limitadas facultades con que cuentan abonan en hacer ilusión a los desempleados, ya que solamente ofrecen empleos muy operativos, temporales, muy mal pagados. Pero del lado del ámbito federal, no se hace absolutamente nada al respecto, los empleos, la economía, la proyección para inversiones están a la deriva, el sistema no pone mano en nada, es la mejor prueba de que esta administración pública federal es la más neo-liberal de las neo-liberales. (Web: parmenasradio.org)