
EMILIO TEJADA HERRERA
México
Biografía
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con distinción Summa Cum Laude, y maestro en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) del Ministerio de la Presidencia de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Cuenta, además, con una especialidad en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y ha sido becario de la Fundación Carolina (FC). Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía Política en la Universidad de Valladolid (UVa), donde investiga sobre la Constitución y las distintas teorías constitucionales desde una perspectiva institucional. En el ámbito profesional, se desempeña como Letrado del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, con experiencia previa en el Poder Judicial de dicho país. Es autor del artículo «La interpretación de los derechos fundamentales», publicado en la revista Iuris Forum, N.º 5, de la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y mantiene interés en continuar colaborando en otros espacios académicos. Sus líneas de investigación incluyen la teoría constitucional, la teoría y filosofía del derecho con énfasis en interpretación y argumentación jurídica, los derechos fundamentales, la filosofía política con especial atención a la teoría democrática e institucional, los procesos de toma de decisiones y los puntos de encuentro entre derecho, política y moral.
Artículos Recientes
ADR 4228/2024 : ¿Rescisión? A dónde vamos no necesitamos… rescindir
[1][2] Antonio Carrión Delgado En esta sentencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se resolvió sobre la constitucionalidad del último párrafo del artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, en el que se establece, entre otras...
Agenda electoral 2023
Rodrigo Escobar Garduño Este año hay elecciones en dos entidades Coahuila y el Estado de México, estos son los últimos reductos que quedan del otrora partido de Estado, el PRI, entidades en las que no ha habido alternancia. Si bien pareciera un año electoral...
Ahora, la persecución tributaria
Ahora, la persecución tributaria —Tratado sobre legitimidad de la prepotencia administrativa— Dr. Silvino Vergara Nava “[…] nuestra tesis está escrita para un mundo civilizado ajeno a toda prepotencia administrativa”. Vicente O Díaz En los últimos días de abril de...
Ajustes razonables
Ajustes razonables como garantía al derecho de igualdad de las personas trabajadoras discapacitadas Mtra. Rogelia Gómez Vargas A propósito del día mundial del trabajo decente, recientemente celebrado el pasado siete de octubre, recordemos que para la Organización...
Alcances de la doctrina del control de convencionalidad
Mtra. Eréndira Nohemí Ramos Vázquez El control de convencionalidad se coloca como el instrumento jurídico latinoamericano más destacado para identificar la forma en la que se relacionan los sistemas jurídicos nacionales con el Derecho internacional (interamericano) de...

ALEJANDRA LOYA GUERRERO
ALEJANDRA LOYA GUERREROMéxicotwitterBiografíaEs Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey (ITESM), cuenta con una Maestría en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid, se encuentra en proceso de...

ALEJANDRO GONZÁLEZ ALBURQUERQUE
Alejandro González AlburquerqueMéxicotwitterBiografíaEs abogado por la Escuela Libre de Derecho, en donde obtuvo un promedio dentro del 5% más alto de todos los graduados de la Escuela en sus 110 años de historia. Estudió una Maestría en Derecho (LL.M.) en The...
Algunas consideraciones sobre la regla de exclusión como remedio aplicable a la prueba ilícita en México
Dr. Jorge Alonso Campos Saito “...los procesos judiciales constituyen un contexto muy especial; porque las partes y el juez no pueden valerse de cualquier medio posible para buscar la verdad (ya que este ámbito está regido por muchas reglas acerca de la admisibilidad...
Algunas consideraciones sobre lo que implica juzgar con perspectiva
Algunas consideraciones sobre lo que implica juzgar con perspectiva de género (primera parte)[1] Dr. Jorge Alonso Campos Saito[2] La igualdad de género no puede ser solo una teoría, debe ser una realidad vivida. MICHELLE BACHELET I. Nota introductoria:...
Algunas consideraciones sobre los poderes
Algunas consideraciones sobre los poderes del juzgador en el proceso penal acusatorio (primera parte) Dr. Jorge Alonso Campos Saito “Los juicios no son medios para hacer justicia a cualquier precio (…) en un Estado de Derecho democrático los magistrados deben guiarse...