
EMILIO TEJADA HERRERA
México
Biografía
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con distinción Summa Cum Laude, y maestro en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) del Ministerio de la Presidencia de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Cuenta, además, con una especialidad en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y ha sido becario de la Fundación Carolina (FC). Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía Política en la Universidad de Valladolid (UVa), donde investiga sobre la Constitución y las distintas teorías constitucionales desde una perspectiva institucional. En el ámbito profesional, se desempeña como Letrado del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, con experiencia previa en el Poder Judicial de dicho país. Es autor del artículo «La interpretación de los derechos fundamentales», publicado en la revista Iuris Forum, N.º 5, de la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y mantiene interés en continuar colaborando en otros espacios académicos. Sus líneas de investigación incluyen la teoría constitucional, la teoría y filosofía del derecho con énfasis en interpretación y argumentación jurídica, los derechos fundamentales, la filosofía política con especial atención a la teoría democrática e institucional, los procesos de toma de decisiones y los puntos de encuentro entre derecho, política y moral.
Artículos Recientes
El “Legal design thinking” ante el reto de la emigración masiva de Ucrania. Por un derecho más ágil, claro, sencillo y comprensivo.
Acayro Sánchez Lázaro En estos momentos, como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania, Europa está atravesando la crisis migratoria más grande que ha vivido desde la Segunda Guerra Mundial. Ya son más de cuatro millones de ucranianos los que se han visto...
El “mobbing” en los centros laborales
Mtra. Karime Athie Ortíz “El acoso laboral no es tolerable; no permitas que se convierta en la norma". Anónimo La palabra “mobbing” fue usada por primera vez en los años ochenta por el psicólogo alemán Heinz Leymann, definiéndola como acciones hostiles,...
El abogado colaborativo y su diferencia con el facilitador privado
Karla Elizabéth González Ramírez La Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, propone la implementación del Mecanismo Alternativo al caso concreto, permitiendo que no sea el conflicto el que se acople a procesos judiciales, sino que exista...
El abogado como orador persuasivo
Lic. Rosaly Muñoz Chirino De pequeños, comenzamos a dar nuestros primeros pasos como oradores, a mí me fascinaban las poesías, solía concursar en declamación, creo que lo hacía bien, sin embargo, el miedo escénico era el reto, cuando estudiaba tercer grado en...
El abogado y la ética: ¿cuándo no tomar un asunto?
Lic. Raymundo Manuel Salcedo Flores Es un tópico en redes sociales el hecho de que el abogado debe saber cuándo no tomar un asunto; esto es, en qué casos debe declinar su labor, ya sea para que otro experto asuma la defensa de los intereses de su cliente o...
El abstencionismo fue el ganador
Keren Reyes Entre lo confuso y su ejecución, se suma el abstencionismo quien fue el centro en la elección judicial. Lo anterior se sostiene, porque el INE informó que se contó con la participación de 13 millones de ciudadanos, lo que representa...
El acceso a la justicia en los tiempos de COVID-19.
El acceso a la justicia en los tiempos de COVID-19. Lic. Raymundo Manuel Salcedo Flores. La pandemia de COVID-19 nos tomó desprevenidos, y el sector jurídico fue quizás uno de los menos preparados para afrontar la pandemia sin paralizarse. Desde que el pasado 17 de...
El acta administrativa laboral, características e implicaciones
Rogelia Gómez Vargas Erika Ariadna Benítez Martínez ¿Qué es un acta administrativa en derecho del trabajo? El acta administrativa es un documento privado que realiza un patrón para dejar constancia de la actuación de un trabajador, plasmando el resultado de una...
El amparo humanista
Dr. Ángel Durán Pérez El juicio de amparo humanista, es el medio de control constitucional utilizado por una víctima, en contra de autoridades o particulares cuya acción sea por acción o displicencia de una autoridad, en razón de la violación a sus derechos...
El amparo judicial
El amparo judicial: una tarea pendiente Lic. Raymundo Manuel Salcedo Flores Las leyes reglamentarias de la reforma sobre el Poder Judicial de la Federación llegaron finalmente al Diario Oficial este 7 de junio, una reforma que inauguró la undécima época del semanario...