
EMILIO TEJADA HERRERA
México
Biografía
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con distinción Summa Cum Laude, y maestro en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) del Ministerio de la Presidencia de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Cuenta, además, con una especialidad en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y ha sido becario de la Fundación Carolina (FC). Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía Política en la Universidad de Valladolid (UVa), donde investiga sobre la Constitución y las distintas teorías constitucionales desde una perspectiva institucional. En el ámbito profesional, se desempeña como Letrado del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, con experiencia previa en el Poder Judicial de dicho país. Es autor del artículo «La interpretación de los derechos fundamentales», publicado en la revista Iuris Forum, N.º 5, de la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y mantiene interés en continuar colaborando en otros espacios académicos. Sus líneas de investigación incluyen la teoría constitucional, la teoría y filosofía del derecho con énfasis en interpretación y argumentación jurídica, los derechos fundamentales, la filosofía política con especial atención a la teoría democrática e institucional, los procesos de toma de decisiones y los puntos de encuentro entre derecho, política y moral.
Artículos Recientes
¿Cómo deciden los jueces un asunto? Algunas nociones sobre los conceptos de contexto de descubrimiento y contexto de justificación
Óscar Leonardo Ríos García Manuel Atienza señala que la argumentación jurídica se conforma por los siguientes cuatro elementos o características: 1) lenguaje; 2) problema; 3) proceso; y 4) actividad racional[1] El lenguaje es la herramienta principal de comunicación...
¿Cómo entender la perspectiva de género?
¿Cómo entender la perspectiva de género? Mtra. Concepción María del Rocío Balderas Fernández. El 16 de noviembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH o Corte) emitió el caso González y otras vs. México —o también conocido como “Campo...
¿Cómo impugnar la regla de resolución miscelánea fiscal 3.10.10 para 2022-2023?
Mtro. Mario Humberto Milan Silva Procedencia: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha establecido que del contenido del artículo 2, párrafo segundo, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, se desprende que el juicio...
¿Cómo prevenir la violencia laboral en la mujer?
Mtra. Rogelia Gómez Vargas A propósito de la celebración del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, el cual tiene verificativo el veinticinco de noviembre de cada año, mismo que fue designado por la Asamblea General de la Organización de...
¿Cómo proteger a la propiedad comunitaria?
Mtra. Concepción María del Rocío Balderas Fernández El 24 de agosto de 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH o Corte) resolvió el caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay, en el que declaró responsable internacionalmente al Estado de...
¿Cómo usar eficazmente el principio pro persona en argumentos jurídicos?
Óscar Leonardo Ríos García[1] A más de diez años de la reforma constitucional de junio de 2011 en materia de derechos humanos, considero que diversas figuras jurídicas como el principio pro persona, la interpretación conforme o el control de convencionalidad se...
¿Cuál pandemia?
¿Cuál pandemia? Reforma fiscal 2021 Dr. Silvino Vergara Nava «Dudo que la epidemia nos haga más sabios. Lo único que está claro es que el virus destruirá los mismísimos cimientos de nuestras vidas, provocando no solo una enorme cantidad de sufrimiento, sino...
¿Dónde está el Estado de derecho? -Sobre las invitaciones y restricción del sello digital a los contribuyentes-
Silvino Vergara Nava “La tecnocracia, tan ocupada con lo inmediatamente calculable y lo estrictamente racional, en el fondo ignora a dónde va, y así acaba llevando al mundo hacia la irracionalidad: el colapso ecológico, la des-estructuración social, la...
¿El fin de Roe v. Wade?
Lic. Diana Gamboa AguirreEl pasado lunes 2 de mayo los medios norteamericanos cerraron el día con una noticia sin precedentes: la filtración de un documento confidencial de carácter oficial de la Suprema Corte norteamericana. Situación que, según el propio medio que...
¿El poder judicial es antidemocrático?
Gibrán Jahaziel Zazueta Hernández “Por encima de la Constitución, no hay poder alguno, nada, ni nadie” Ministro Alberto Pérez Dayán (En el 107 Aniversario de la Constitución, tras ser amenazado de juicio político, por decidir la inconstitucionalidad de una ley)....