
EMILIO TEJADA HERRERA
México
Biografía
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con distinción Summa Cum Laude, y maestro en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) del Ministerio de la Presidencia de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Cuenta, además, con una especialidad en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y ha sido becario de la Fundación Carolina (FC). Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía Política en la Universidad de Valladolid (UVa), donde investiga sobre la Constitución y las distintas teorías constitucionales desde una perspectiva institucional. En el ámbito profesional, se desempeña como Letrado del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, con experiencia previa en el Poder Judicial de dicho país. Es autor del artículo «La interpretación de los derechos fundamentales», publicado en la revista Iuris Forum, N.º 5, de la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y mantiene interés en continuar colaborando en otros espacios académicos. Sus líneas de investigación incluyen la teoría constitucional, la teoría y filosofía del derecho con énfasis en interpretación y argumentación jurídica, los derechos fundamentales, la filosofía política con especial atención a la teoría democrática e institucional, los procesos de toma de decisiones y los puntos de encuentro entre derecho, política y moral.
Artículos Recientes
Deber de fidelidad en el matrimonio; su transgresión ¿un daño indemnizable?
Isabel Moreno Cruz El matrimonio representa una institución la cual siempre se toma como referente al momento de hacer mención de la familia, así uno de los principales deberes en relación a ella tienen su origen aquí, como figura arraigada en las remotas...
Decidiendo contra legem: ¿sentido común o moralidad?
Marta Cabrera Fernández Vamos a comenzar con un caso real ocurrido en España, permitiéndonos inventar los nombres de sus protagonistas. Dña. Diana Pérez tiene una hija mientras está casada con D. Mariano García, por lo que la niña es inscrita en el Registro...
Declaratoria General de Inconstitucional.
Lic. Paola Palacio Gangoiti El día seis de junio del año dos mil once se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la reforma a los artículos 94, 103, 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, concierne fundamentalmente al...
Del Hotel Las Américas a la CIDH: reflexiones sobre el caso Tadic y otros vs Bolivia.
Sergio A. Villa Hace algunos meses me integré como parte de la defensa de una de las víctimas en el caso Tadic Astorga y otros vs Bolivia[1]. Al examinar la materia del caso quedé sorprendido no sólo por las cuestiones técnicas que estaban siendo discutidas sino por...
Del mito de la inconvencionalidad y la ansiedad institucional por evitar la responsabilidad internacional del Estado mexicano. Respuestas (y críticas) a Moisés Montiel y René Ramos
Mtro. Miguel Ángel Córdova ÁlvarezEl mes anterior, Moisés Montiel, René Ramos y yo discutimos sobre la (in)convencionalidad de la prisión preventiva oficiosa (PPO).[1] Sus posturas –internacionalista y sustancialista, respectivamente– no coinciden con la mía...
Del púlpito al patíbulo: linchamientos mediáticos y garantías del debido proceso
Mtro. Moisés A. Montiel Mogollón El espacio mediático conocido como ‘la mañanera’ conducido por el presidente de la república es, en teoría una iniciativa positiva. La sujeción al escrutinio periodístico y la discusión de las acciones emprendidas por el...
Delito de acecho o stalking Un delito para prevenir las nuevas formas de violencias
Karla Elizabéth González Ramirez “El Derecho no es una lógica en sí misma, sino una lógica en la que hay que insertar todos los valores de la vida” Pierre Legendr Hoy en día sabemos la importancia de trabajar en ejes que atiendan a la prevención de los...
Democracia como estilo de vida
Dr. Ángel Durán Pérez En México, la democracia como estilo de vida está consagrada en el artículo tercero de la Constitución, el cual establece que la educación debe promover los valores democráticos, fomentando la formación ciudadana y el respeto a los derechos...
Democracia transformadora
Democracia Transformadora parte II[1] La reforma constitucional del 10 de junio de 2011 como medio para transitar a una democracia deliberativa Dr. Ángel Durán Pérez En el Diario Oficial de la Federación del 10 de junio de 2011, se publica una reforma constitucional...
Democracia transformadora
Democracia Transformadora[1] La democracia representativa antes del 10 de junio de 2011 Dr. Ángel Durán Pérez Del siglo XVI al XVIII, concluye el periodo absolutista[2] y emerge el liberalismo y como consecuencia la democracia representativa, (Fernández 2019, 75)...