
EMILIO TEJADA HERRERA
México
Biografía
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con distinción Summa Cum Laude, y maestro en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) del Ministerio de la Presidencia de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Cuenta, además, con una especialidad en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y ha sido becario de la Fundación Carolina (FC). Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía Política en la Universidad de Valladolid (UVa), donde investiga sobre la Constitución y las distintas teorías constitucionales desde una perspectiva institucional. En el ámbito profesional, se desempeña como Letrado del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, con experiencia previa en el Poder Judicial de dicho país. Es autor del artículo «La interpretación de los derechos fundamentales», publicado en la revista Iuris Forum, N.º 5, de la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y mantiene interés en continuar colaborando en otros espacios académicos. Sus líneas de investigación incluyen la teoría constitucional, la teoría y filosofía del derecho con énfasis en interpretación y argumentación jurídica, los derechos fundamentales, la filosofía política con especial atención a la teoría democrática e institucional, los procesos de toma de decisiones y los puntos de encuentro entre derecho, política y moral.
Artículos Recientes
El caso Ayotzinapa: de la desaparición forzada de personas al crimen de la humanidad
Dr. Francisco Javier Dondé Matute Durante mucho tiempo sostuve que Ayotzinapa no constituía un crimen de lesa humanidad, sino la realización de 43 desapariciones forzadas. Mi postura cambió al leer el resumen del Tercer Informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos...
El círculo de la democracia
Dr. Ángel Durán Pérez La democracia en su concepción gramatical, representa el anhelo más trascendental tanto a nivel individual como colectivo, con el propósito de vivir en paz y armonía. Entendiendo como una democracia real, eficiente y en el que la sociedad la...
El concurso mercantil como medida obligatoria ante una situación de insolvencia
Lic. Daniel Haro Garza La institución del concurso mercantil mexicano es altamente criticada debido a una serie de factores que históricamente, han mermado la eficacia de la misma. Esto ha generado un estigma importantísimo que, tanto en el foro empresarial...
El conflicto en Ucrania y el Derecho Penal Internacional
Dr. Francisco Javier Dondé Matute La reciente invasión de Rusia a Ucrania ha generado muchos cuestionamientos con respecto a los mecanismos con los que se cuenta en el Derecho Internacional para establecer responsabilidad por esta flagrante violación. En estas líneas...
El consejo para la defensa del contribuyente en España y la leyenda de Lady Godiva.
Pablo González Vázquez En España, dentro de la arquitectura selvática institucional tributaria, sobresale un organismo que, a pesar de ser desgraciadamente poco conocido para el obligado tributario en general, desempeña una encomiable función con un elevado...
El contrabando: 6 años de olvido
Silvino Vergara Nava “Menos impuestos y más desregulación implican más libertad para las grandes empresas que están arruinando a los granjeros y campesinos empobrecidos; menos intervención estatal significa menos ayuda federal para los pequeños...
El control constitucional de los hechos en el amparo directo ante las nuevas metodologías de trabajo del sistema penal adversarial
El control constitucional de los hechos en el amparo directo ante las nuevas metodologías de trabajo del sistema penal adversarial: contradicción, defensa e igualdad procesal. Dr. Jorge Alonso Campos Saito[1] “Un juez del sistema adversarial no busca la verdad sino...
El control de convencionalidad texturizado: un análisis de la jurisprudencia interamericana
Mtro. Jesús Ángel Cadena Alcalá[1] La noción “control de convencionalidad” tiene su exégesis en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos -en adelante Corte IDH-. Son múltiples los pronunciamientos donde dicho tribunal supranacional se ha...
El control difuso en la justicia electoral
Jesús Ángel Cadena Alcalá Introducción La reforma constitucional de 10 de junio de 2011 y la determinación del expediente Varios 912/2010[1] generaron un cambio en la interpretación del contenido de la constitución, ello con el objeto de vincular a su protección y...
El control difuso ex officio y la tutela judicial efectiva
Mtro. Jesús Ángel Cadena Alcalá[1] A partir de la reforma constitucional de 10 de junio de 2011, se suscitó un cambio verdaderamente sustancial para el control difuso de constitucionalidad y convencionalidad en el sistema jurídico mexicano. Dicho cambio...