
EMILIO TEJADA HERRERA
México
Biografía
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con distinción Summa Cum Laude, y maestro en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) del Ministerio de la Presidencia de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Cuenta, además, con una especialidad en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y ha sido becario de la Fundación Carolina (FC). Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía Política en la Universidad de Valladolid (UVa), donde investiga sobre la Constitución y las distintas teorías constitucionales desde una perspectiva institucional. En el ámbito profesional, se desempeña como Letrado del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, con experiencia previa en el Poder Judicial de dicho país. Es autor del artículo «La interpretación de los derechos fundamentales», publicado en la revista Iuris Forum, N.º 5, de la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y mantiene interés en continuar colaborando en otros espacios académicos. Sus líneas de investigación incluyen la teoría constitucional, la teoría y filosofía del derecho con énfasis en interpretación y argumentación jurídica, los derechos fundamentales, la filosofía política con especial atención a la teoría democrática e institucional, los procesos de toma de decisiones y los puntos de encuentro entre derecho, política y moral.
Artículos Recientes
Análisis sobre la constitucionalidad del artículo 347, fracción III, del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México
Mtro. Gibrán Miguel Castañeda de la Cruz 1. INTRODUCCIÓN Este trabajo busca analizar los argumentos sobre la inconstitucionalidad del artículo 347, fracción III, del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, expuestos, a su vez, dentro de un...

ÁNGEL DURÁN PÉREZ
Ángel Durán PérezMéxicofacebooktwitterBiografíaEs licenciado en Derecho por la Universidad de Colima, maestro en Derecho Comercial y de la Empresa por la Universidad Panamericana Campus Guadalajara y maestro en Derecho Electoral por el centro de Capacitación Electoral...
ÁNGELA FRÍAS ACEVEDO
Es licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, y tiene Especialidad en Derecho Penal por la división de estudios de posgrado de la UNAM. Ha tomado diversos cursos, talleres y diplomados en teoría del delito, sistema...

ANTONIO CARRIÓN DELGADO
ANTONIO CARRIÓN DELGADOMéxicoBiografíaEs Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestro en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por el Centro de Estudios Jurídicos Carbonell y actualmente...
Apelación principal y apelación adhesiva, ¿incompatibles?
Lic. Raymundo Manuel Salcedo Flores En materia civil existe una multitud de recursos que se pueden hacer valer en contra de una determinación judicial. El recurso de apelación es aquel que tiene como finalidad que se revoque, modifique o confirme una resolución que,...
Aportaciones para futuros aumentos de capital: ¿deudas, presunción absoluta o ficción jurídica?
Aportaciones para futuros aumentos de capital: ¿deudas, presunción absoluta o ficción jurídica? Lic. Arturo Jiménez Morales. I. Antecedentes El primer párrafo del artículo 46 (el cual se encuentra en el Capítulo que se refiere al Ajuste por Inflación) de la Ley del...
Apropósito de la Reforma al Poder Judicial.
César Alejandro Rincón Mayorga.[1] Se ha comentado mucho sobre la reforma al Poder Judicial de septiembre de 2024: ¿terminará con la corrupción, acercará a la ciudadanía con los juzgadores, sus procesos se transparentarán más? La realidad es que nada de...
Apuntes para una precisión dogmática del concepto de violaciones graves de los derechos humanos
Manuel Jorge Carreón Perea Primeras anotaciones Dos frases impulsaron este escrito. La primera es de Ludwig Wittgenstein que en su Tractatus apuntó lo que puede ser dicho, debe ser dicho con claridad. La segunda la atribuyo al doctor Gerardo Allende que en una...
Argentina
CASO ACOSTA MARTÍNEZ Y OTROS VS ARGENTINA CASO ALMEIDA VS ARGENTINA CASO ARGUEELLES Y OTROS VS ARGENTINA CASO BAYARRI VS ARGENTINA CASO BUENO ALVES VS ARGENTINA CASO BULACIO VS ARGENTINA CASO CANTOS VS ARGENTINA CASO COMUNIDADES INDÍGENAS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN...
Argumentos y falacias en los interrogatorios a testigos
Marta Cabrera Fernández Aunque el diccionario de la Real Academia Española defina una falacia como un “engaño, fraude o mentira”, es un término que necesita ser precisado más minuciosamente si se busca analizarlo en ámbitos doctrinales de estudios del lenguaje...