
EMILIO TEJADA HERRERA
México
Biografía
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con distinción Summa Cum Laude, y maestro en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) del Ministerio de la Presidencia de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Cuenta, además, con una especialidad en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y ha sido becario de la Fundación Carolina (FC). Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía Política en la Universidad de Valladolid (UVa), donde investiga sobre la Constitución y las distintas teorías constitucionales desde una perspectiva institucional. En el ámbito profesional, se desempeña como Letrado del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, con experiencia previa en el Poder Judicial de dicho país. Es autor del artículo «La interpretación de los derechos fundamentales», publicado en la revista Iuris Forum, N.º 5, de la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y mantiene interés en continuar colaborando en otros espacios académicos. Sus líneas de investigación incluyen la teoría constitucional, la teoría y filosofía del derecho con énfasis en interpretación y argumentación jurídica, los derechos fundamentales, la filosofía política con especial atención a la teoría democrática e institucional, los procesos de toma de decisiones y los puntos de encuentro entre derecho, política y moral.
Artículos Recientes
Aborto y objeción de conciencia sanitaria
Lic. Diana Gamboa Aguirre. En el presente desarrollaré algunas ideas sobre el alto riesgo de anular el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales de la salud que se niegan a la práctica del aborto, so pretexto de proteger los “derechos...
Abrazos fiscalizadores: Auditoría Superior del Estado de Puebla. 1ra parte
Armando Loto En México, tanto a nivel federal como local, el ejercicio del poder público se divide tradicionalmente en Legislativo (Diputados y/o Senadores), Ejecutivo (Presidente o Gobernadores) y Judicial (Ministros, Magistrados y Jueces). Para interés de...
Abrazos fiscalizadores: Auditoría Superior del Estado de Puebla. 2da parte.
Armando Loto Recordemos brevemente: en 2022 la contadora pública Amanda Gómez Nava fue nombrada Auditora Superior del Estado de Puebla (ahora ex auditora), inmediatamente después de haberse desempeñado, desde 2020, como Titular de la Secretaría de la Función Pública...
Abrazos, pero para los migrantes ¡no!
Dr. Silvino Vergara Nava «Fue Guatemala el primer laboratorio latinoamericano para la aplicación de la guerra sucia en gran escala. ¿Cuántos hombres serán arrancados de sus casas esta noche y arrojados a los baldíos con unos cuantos agujeros en la espalda?...
Acceso a la información pública por violaciones graves a los derechos humanos
Manuel Jorge Carreón Perea En una publicación a deshoras,[1] en la edición vespertina del 20 de marzo, en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.), se dio a conocer el Decreto por el que se expiden la Ley General de Transparencia y Acceso a la...
Acción proforma
Acción proforma; una alternativa a la acción de prescripción positiva Lic. Raymundo Manuel Salcedo Flores En el mundo del derecho civil existe una amplia gama de posibilidades para lograr la regularización de un inmueble cuyo dueño real es diferente de quien aparece...
Acciones afirmativas en favor de los derechos político-electorales
Acciones afirmativas en favor de los derechos político-electorales de las juventudes de Nuevo León. Lic. Rocío Rosiles Mejía El 30 de septiembre del presente año, el Consejo General de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, estableció, a propuesta...
Acciones colectivas: un camino para obtener justicia para víctimas de violencia sexual
Daniela Pineda Robles El movimiento conocido como #MeToo implicó una sacudida mundial cuando miles de mujeres hicieron públicas las experiencias de violencia sexual que han vivido, principalmente en sus espacios profesionales y académicos. El común denominador...
Acciones y reacciones ante la violencia digital de género
Daniela Arellano y Laura Márquez Desde la violencia simbólica más sútil que afecta la manera en que nos autopercibimos, hasta la violencia digital[1] y mediática[2] que al hacerse masiva con el uso de las TIC permea en la percepción de la comunidad en red y genera...
Acerca de las “poison pills”
Luis Alonso Suárez del Real Tostado Entre los muchos anglicismos que se han incorporado al derecho corporativo mexicano, encontramos el sintagma “poison pill”. El término, que se puede traducir literalmente como “píldora envenenada”[1], constituye una figura...