
EMILIO TEJADA HERRERA
México
Biografía
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con distinción Summa Cum Laude, y maestro en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) del Ministerio de la Presidencia de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Cuenta, además, con una especialidad en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y ha sido becario de la Fundación Carolina (FC). Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía Política en la Universidad de Valladolid (UVa), donde investiga sobre la Constitución y las distintas teorías constitucionales desde una perspectiva institucional. En el ámbito profesional, se desempeña como Letrado del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, con experiencia previa en el Poder Judicial de dicho país. Es autor del artículo «La interpretación de los derechos fundamentales», publicado en la revista Iuris Forum, N.º 5, de la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y mantiene interés en continuar colaborando en otros espacios académicos. Sus líneas de investigación incluyen la teoría constitucional, la teoría y filosofía del derecho con énfasis en interpretación y argumentación jurídica, los derechos fundamentales, la filosofía política con especial atención a la teoría democrática e institucional, los procesos de toma de decisiones y los puntos de encuentro entre derecho, política y moral.
Artículos Recientes
¿Libres para qué? Crítica a la noción sartreana de libertad absoluta
Manuel Jorge Carreón Perea Es bien sabido que con Hegel, la Filosofía y la metafísica llegaron a su punto más alto y además es el último pensador en intentar establecer un sistema que nos permita comprender y conocer el mundo en su totalidad.[1] Con él...
¿Los trabajadores están obligados a laborar tiempo extraordinario?
Carlo Nuñez La respuesta es sí, pero bajo ciertas condiciones específicas. Antes de abordar el fondo del tema, es necesario referirnos al contexto legal. El artículo 66 de la Ley Federal del Trabajo establece: "Podrá también prolongarse la jornada de trabajo...
¿México ha cambiado del 68 al 2022?
Dr. Silvino Vergara Nava “Dicen los periódicos que se me acusa de ser el responsable intelectual del movimiento estudiantil. … Lo cierto es que soy un perseguido… puntualmente, le pido mi último deseo, con toda la cortesía de la que soy capaz. Estimado...
¿Necesitamos más juzgadores?
Lic. Miguel Ángel Luna Gracia. Este año, un aspecto muy relevante en la vida jurídica, política y judicial, ha sido el “Proyecto de reformas con y para el Poder Judicial de la Federación”, del doce de febrero del dos mil veinte. El documento fue preparado por el...
¿Obediencia debida u objeción de conciencia?
Dr. Silvino Vergara Nava “Seres humanos muy civilizados vuelan sobre mi cabeza con la intención de matarme. No sienten ninguna enemistad hacia mí como persona ni yo tampoco hacia ellos. Simplemente “cumplen con su deber” como suele decirse”. Zygmunt...
¿Podemos dejar de discriminar? Reflexiones desde el derecho y la psicología en el marco del mes del orgullo LGBTQIA+
Fernando Elizondo García Introducción Vivimos en un mundo cada vez más diverso. Con ello, no me refiero a que haya aumentado la diversidad humana particularmente en los últimos años, pues dicha diversidad siempre ha estado presente. Me refiero a que vivimos en...
¿Por qué es obligatoria la jurisprudencia?
Lic. Arturo Jiménez Morales. Una de las instituciones jurídicas más importantes en el ámbito jurídico de nuestro país es la “jurisprudencia”; esta institución jurídica la encontramos mencionada en muchos libros, sentencias, litigios y, obviamente, en las leyes...
¿Por qué importan los DESCA?
Dr. Francisco Castellanos MadrazoDe la mano de las ideas de Ferrajoli, Zagrebelsky y Canfora, presenciamos la etapa constitucional -acudiendo a la ya clásica idea de Bauman- más líquida desde la consolidación del Estado de Derecho en Occidente. Los profesores...
¿Por qué los derechos humanos ya no sirven?
Fernando Elizondo García Han pasado casi 75 años desde que la comunidad internacional decidió que los horrores vividos durante el régimen nazi no podían repetirse. Para ello, y como parte de sus esfuerzos para prevenirlo, el 10 de diciembre de 1948 los...
¿Progreso o exclusión? El dilema de la gentrificación
Brenda Magaña Díaz Mirna Molina Alonso El debate en torno a la gentrificación es complejo y polarizante. Sus defensores argumentan que revitaliza los espacios urbanos, mejora la infraestructura y genera empleo. En efecto, algunas colonias que han experimentado...