
EMILIO TEJADA HERRERA
México
Biografía
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con distinción Summa Cum Laude, y maestro en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) del Ministerio de la Presidencia de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Cuenta, además, con una especialidad en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y ha sido becario de la Fundación Carolina (FC). Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía Política en la Universidad de Valladolid (UVa), donde investiga sobre la Constitución y las distintas teorías constitucionales desde una perspectiva institucional. En el ámbito profesional, se desempeña como Letrado del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, con experiencia previa en el Poder Judicial de dicho país. Es autor del artículo «La interpretación de los derechos fundamentales», publicado en la revista Iuris Forum, N.º 5, de la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y mantiene interés en continuar colaborando en otros espacios académicos. Sus líneas de investigación incluyen la teoría constitucional, la teoría y filosofía del derecho con énfasis en interpretación y argumentación jurídica, los derechos fundamentales, la filosofía política con especial atención a la teoría democrática e institucional, los procesos de toma de decisiones y los puntos de encuentro entre derecho, política y moral.
Artículos Recientes
El Derecho de Acceso a la Justicia Internacional
Mtro. Moisés A. Montiel Mogollón El derecho de acceso a la justicia comporta la potestad de los individuos de formular peticiones ante los organismos judiciales competentes para la tutela efectiva de sus derechos. En su variante internacional, se trata del...
El derecho de petición en la Constitución Política del Estado de Veracruz*
Carlos Martín Gómez Marinero 1. Preliminar. La libertad de configuración legislativa incentiva la regulación de disposiciones normativas con diferencias específicas en relación con las previstas en el orden jurídico constitucional. El artículo 7 de la Constitución...
El derecho en manos de Lutero: sobre la transmutación de aguas consultivas en vinos vinculantes
Miguel Ángel Córdova Álvarez “El círculo es redondo. El cuadrado tiene cuatro lados. Y la solemnidad de lo obvio impone silencio.” Jesús G. Maestro. Este 13 de junio, el Pleno de la SCJN publicó la tesis de jurisprudencia 2/2025.[2] Ésta se...
El derecho fundamental de acceso a las tecnologías
El derecho fundamental de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Una visión crítica con perspectiva de género Lic. Rocío Rosiles Mejía El pasado 1 de junio se publicaron en el Diario Oficial de la Federación diversas reformas tanto a la...
El derecho humano al trabajo digno o decente
Mtra. Rogelia Gómez Vargas Para la Organización Internacional del Trabajo, el trabajo decente es la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para el trabajador y su familia,...
El Derecho se divorció de las Finanzas y todas quedamos huérfanas: las consecuencias de abogar sin perspectiva financiera
Bárbara Espinosa Lizcano El divorcio entre derecho y finanzas En México, ganar un juicio se puede parecer a recibir un cheque presuntamente firmado por el Niñopa: luce bien en el papel, pero en la práctica no paga la renta ni la despensa. Ahora...
El día del trabajo en el Estado benefactor
Silvino Vergara Nava “El Estado benefactor, ¿Es un fraude capitalista o una victoria de la clase obrera?” Zygmunt Bauman El mes de mayo inicia con un día inhábil, que es el día del trabajo, y que irónicamente no se trabaja, para conmemorar a los...
El DIP ha muerto, larga vida al DIP
¡El Derecho Internacional ha muerto; larga vida al Derecho Internacional! Mtro. Moisés A. Montiel Mogollón La invasión rusa a Ucrania, justificada como “operación militar especial en el Donbas” con el objetivo de “desnazificar” Ucrania y detener presuntos actos...
El dirty backstage del control difuso de convencionalidad: Crítica al deber de velar porque la CADH no se vea mermada por leyes contrarias a su objeto y fin
Mtro. Miguel Ángel Córdova Álvarez El backstage del control difuso de convencionalidad esconde una teoría de la validez y de las fuentes. Éstas permiten que las autoridades evalúen la validez del derecho nacional –el punto de vista interno- desde la CADH –un...
El discurso de odio en el sistema universal, interamericano y mexicano de derechos humanos
Lic. Rocío Rosiles MejíaIntroducción El siguiente artículo, tiene como objeto describir de forma sucinta el desarrollo del discurso de odio en los diversos sistemas de protección de derechos humanos, para finalizar con un análisis de los alcances que en los mismos ha...