
EMILIO TEJADA HERRERA
México
Biografía
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con distinción Summa Cum Laude, y maestro en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) del Ministerio de la Presidencia de España y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Cuenta, además, con una especialidad en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y ha sido becario de la Fundación Carolina (FC). Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía Política en la Universidad de Valladolid (UVa), donde investiga sobre la Constitución y las distintas teorías constitucionales desde una perspectiva institucional. En el ámbito profesional, se desempeña como Letrado del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, con experiencia previa en el Poder Judicial de dicho país. Es autor del artículo «La interpretación de los derechos fundamentales», publicado en la revista Iuris Forum, N.º 5, de la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y mantiene interés en continuar colaborando en otros espacios académicos. Sus líneas de investigación incluyen la teoría constitucional, la teoría y filosofía del derecho con énfasis en interpretación y argumentación jurídica, los derechos fundamentales, la filosofía política con especial atención a la teoría democrática e institucional, los procesos de toma de decisiones y los puntos de encuentro entre derecho, política y moral.
Artículos Recientes
El caballo de Troya del constitucionalismo latinoamericano: La constitución convencionalizada Mtro. Miguel Ángel Córdova Álvarez La constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos[1] transformó nuestra concepción de los derechos, y de una...
¡La justicia no se pacta, se defiende!
Isabel Moreno Cruz En tiempos donde el pensamiento crítico y objetivo es indispensable, pareciera que las mentes han olvidado cómo hacerlo. El “Estado de derecho” desaparece sustentado en el ejercicio de una democracia, pero se olvida la verdadera...
¡La reforma judicial va! o ¿La reforma judicial va?
Gibrán Jahaziel Zazueta Hernández “No soy quién para desprender hojas de la Constitución” Ministro Alberto Pérez Dayán El pasado cinco de noviembre tuvo lugar la que, probablemente, ha sido la sesión más importante y vista en la historia de la Suprema Corte de...
¡No más arcoíris laboral!
Por Alix Trimmer Estamos en junio, mes del orgullo y en pleno 2023, tengo que decir que estoy harta del arcoíris. Estoy harta de la visión laboralista del orgullo, tenemos una Ley Federal del Trabajo que pugna por la igualdad, la no discriminación, la igualdad...
¡Viva la libertad! (y muerte a los niños por nacer)
Mtra. Diana Gamboa Aguirre El pasado 4 de marzo de 2024, fue noticia mundial la elevación del pretendido “derecho” al aborto a rango constitucional en Francia. Si bien la posibilidad de las mujeres para terminar con la vida de sus hijos en gestación ya era...
¿Al servicio de su majestad?: la excepcionalidad de la entrega de nacionales en extradición pasiva en el sistema jurídico mexicano
Moisés A. Montiel Mogollón El artículo 14 de la Ley de Extradición Internacional (LEI en lo sucesivo) prescribe que ningún mexicano puede ser entregado a estado extranjero que lo requiera sino en casos excepcionales a juicio del ejecutivo. Tal prohibición está...
¿Capricho judicial?
Lic. Raymundo Manuel Salcedo Flores La Real Academia Española define capricho como una determinación que se toma arbitrariamente, inspirada por un antojo, por humor o por deleite en lo extravagante y original.[1] Desde la psicología se ha analizado que los...
¿Cómo asegurar la competencia técnica y ética de las personas juzgadoras en el marco de las propuestas de la reforma judicial?
Lila Zaire Flores Fernández Karla Marcela Véliz Ramírez A medida que continúa el debate sobre la iniciativa de reforma al poder judicial, es fundamental pensar en cómo salvaguardar la calidad en el perfil de las personas juzgadoras. Existen diferentes perspectivas...
¿Cómo deben plantearse argumentos en el recurso de reclamación?
Óscar Leonardo Ríos García[1] Argumentar en el contexto del Derecho es un tema que involucra diversas aristas. No solamente se trata de conocer a cabalidad el derecho y el fondo del asunto, pues en realidad se requiere de otras habilidades y competencias en cada caso...
¿Cómo deben plantearse los agravios en el recurso de revisión en amparo directo?
Óscar Leonardo Ríos García[1] Existen reglas específicas para la procedencia del recurso de revisión en amparo directo, y para ello, la argumentación constitucional tiene un papel fundamental. Es importante saber que las decisiones de los tribunales...